España - Repotenciación eólica versus recaudación fiscal

“La legislación impuso una “vida útil” para los aerogeneradores de los parques eólicos de 20 años, por lo que en varias partes del país los molinos instalados se están quedando perimidos. Las empresas gestoras aprovecharán la oportunidad del cambio, para bajar costos, aumentar la producción y ahorrarse gran parte de los impuestos.”

Aprovechando la tecnología 

Los nuevos aerogeneradores que se colocarán, en sustitución de los que quedan obsoletos son más grandes, tienen mejor tecnología y, por tanto, su eficiencia es mayor en todos los aspectos, no solo en la generación de energía. 

Obviamente producen más, pero también ocupan menos espacio, puesto que se pueden colocar solo menos nuevos molinos, donde antes había muchos más, lo que implica un enorme ahorro, tanto en la factura fiscal como en el alquiler de los terrenos.   

El canon eólico, que si bien es rechazado por las empresas y combatido a nivel legal, tanto en España como en Europa está en vigor en varias comunidades; este impuesto recauda por cada aerogenerador instalado y es progresivo, así que cuantos más molinos se instalen, mayor es la cuota a pagar. 

Ante este panorama, la repotenciación que se está planificando, por ejemplo, en Comunidades como la de Galicia, que es la zona más ventosa de España, supondrá una merma importante en la cantidad de aerogeneradores instalados y la consiguiente disminución, en el pago por canon eólico.   

Un proceso que ya está en marcha 

Desde setiembre de 2016 se está comprobando que esta medida está siendo efectiva, puesto que, en esa fecha los 22 molinos de Gas Natural Fenosa instalados desde 1992, en la localidad coruñesa de Cabo Vilano, se sustituyeron por dos mucho más eficientes.

La inversión de Gas Fenosa, que ascendió a la suma de 7,6 millones de euros logró un aumento de la potencia de 1.86 MW, dado que los 22 molinos aportarían 3.6 MW y los dos instalados aportan 5.46 MW. Ello le supuso a la empresa un recorte de más de 130.000 € en canon eólico cada año.   

Elecnor será la próxima que hará cambios drásticos, en su parque eólico instalado en Ponteceso y Malpica (A Coruña), repotenciando de forma que, colocará siete molinos en lugar de los 69 que se erigen en la actualidad. Con 22 millones de euros, la empresa ahorrará 391.000 € de canon eólico anualmente. 

La Xunta de Galicia reconoce que estas repotenciaciones, al reducir la cantidad de aerogeneradores instalados, representan una disminución del impacto ambiental y paisajístico, por lo que la merma en la recaudación está justificada.  

Este reajuste tecnológico también puede afectar a los propietarios de los terrenos (tanto públicos como privados), en los cuales están asentados los parques eólicos, puesto que, a menos molinos, menor será la cantidad de espacio requerido. 

Sobre la base de que la cantidad de molinos podría reducirse hasta en un 90%, los terrenos que se ocupen experimentarán una mengua muy importante, aunque la renegociación de los contratos dependerá del tipo de arrendamiento, puesto que algunos cobran porcentajes de producción y otros simplemente el alquiler de los suelos.   

En breve, otras comunidades como las de Castilla y León o Castilla y la Mancha tendrán que vérselas con este mismo tema, puesto que son las siguientes, en la lista de repotenciación eólica de las empresas productoras.



Publicar un comentario