España: por estrategia de diversificación, astillero fabricará plataformas para la eólica marina
Casi seis años después de la creación de Navantia, el actual equipo gestor de la compañía pública española ha diseñado una estrategia diversificación que va a desarrollar en todas sus áreas de negocio. Sin renunciar a la construcción naval militar, a la que está dedicada desde la última reconversión, Navantia pretende especializar el astillero de Fene en la fabricación de plataformas y buques auxiliares para los parques eólicos marinos.
«Probablemente el astillero de Fene y el de Puerto Real (Cádiz) sean los mejores dotados de Europa para este tipo de negocio», aseguró el 27 de octubre el presidente de la compañía en unas jornadas celebradas en Ferrol para explicar los retos de futuro de la empresa. Aurelio Martínez explicó que algunas de las firmas ya han visitado las instalaciones de Navantia Fene «y se han quedado impresionados» por su potencial. Es, añadió, idóneo para la fabricación de las plataformas por cuanto dispone de grandes extensiones de superficie, mano de obra especializada y también acceso directo al mar desde donde podrían salir los artefactos flotantes con destino al mar del Norte.
Las empresas cuentan ya con las autorizaciones pertinentes para explotar los parques de aerogeneradores en el mar, por lo que les urge concretar si podrán contar con el astillero -pese a su potencial solo construyen trozos de buques militares- para la fabricación de sus productos y a corto plazo «nos lanzarán sus ofertas», afirmó Aurelio Martínez, quien ha mantenido en las últimas semanas distintas reuniones con este fin.
No obstante, Navantia no se conforma solo con esta vía de negocio, en la que únicamente actuaría como suministrador de las plataformas. Está sentando ya las bases para poder participar en todas las fases de este segmento de actividad, con el diseño de sus propias modelos. «En los próximos años se va a multiplicar por 20 la demanda en este mercado», aseguró el presidente, quien añadió que otros astilleros del mundo, en Alemania y el Reino Unido, ante la caída de la demanda de construcción naval, han reconvertido sus instalaciones para volcarse en este negocio. «El salto cualitativo hay que darlo pensando en el programa nacional para el 2015, pero hacen falta apoyos, también de los Gobiernos regionales, porque es un proyecto industrial de futuro, pensado para el medio plazo», advirtió.
Mientras que en la anterior etapa de Navantia su equipo gestor se volcó en la construcción naval y abandonó otras posibilidades que ya le ofrecía el mercado, la actual dirección opta por sumar y se ha marcado como objetivo recuperar la actividad de fabricación de los aerogeneradores, que durante años se llevó a cabo con éxito en la fábrica de Turbinas ferrolana. En estos momentos negocia con un socio tecnológico -que podría ser Mitsubishi o Siemens- la firma de un acuerdo para poder regresar al mercado energético.
En cuanto a la posibilidad de que la antigua Astano vuelva a construir buques mercantes, Martínez fue categórico: «El proceso de contratación de barcos civiles ha caído un 90% a nivel mundial», afirmó, aunque se mostró dispuesto a abordar con inversores privados proyectos serios para el astillero.
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2010/10/28/00031288257161307239871.htm
Publicar un comentario