España: patentan en Soria un detector de ruidos para averías en aerogeneradores
Un pequeño aparato que aprende la secuencia normal de ruidos en
los rotores de los aerogeneradores y que alerta si se produce alguno
extraño que pueda provocar una avería. Su aplicación está próxima y se
enmarca dentro del trabajo que se está realizando en el Campus de Soria
de la Universidad de Valladolid a la hora de poner en marcha una
empresa con base tecnológica, también llamada spin-off.
El detector de ruidos patentado permite localizar averías en los rotores de los aerogeneradores. Necesidad detectada, según el profesor Epifanio Díez, porque “en algunas visitas que realizamos en su día a diferentes empresas del sector vimos que se producían averías en esa zona, por lo que había una necesidad de solucionarlo. Las empresas ya venían instalando un sistema de micrófonos para detección de ruidos. Sin embargo, nuestro aparato, aunque aún es perfeccionable, está bastante más desarrollado”.
La puesta en marcha de la empresa, según señala el profesor Díez, es una forma de conexión real entre el mundo universitario y empresarial tantas veces demandado. De esta manera, con el inicio de la actividad de las empresas con base tecnológica, la legislación permite dar el paso a los profesores de iniciarse en el mundo empresarial sin abandonar sus obligaciones académicas, apoyándose en uno o varios socios empresariales, y siempre bajo la supervisión y el apoyo de la Universidad de Valladolid.
Casi siempre la teoría que se enseñaba en las aulas y el mundo real han quedado muy separados. Sin embargo, este tipo de iniciativas se nos permite transferir nuestras investigaciones y experiencias a la empresa”, indica Díez.
En las próximas semanas se pondrá en marcha SITE. De hecho, ya hay un local donde empezar la actividad. Esta primera experiencia surgida de las energías alternativas. Además de los dos profesores, la firma está integrada por un socio empresario perteneciente al sector de las energías alternativas que es el que aporta la mayor cantidad de capital, además de la propia Universidad. Tras la obtención de la primera patente, ya se están tramitando otras tres dentro del campo de las energías eólica y solar.
Fuente: http://www.ecoticias.com/
Publicar un comentario