La generación eólica, que ha crecido un 18,5% en 2010, ha elevado su participación en la cobertura total de la demanda hasta el 16%. La producción hidráulica ha crecido aún más (un 59%), favorecida ella por las abundantes lluvias registradas en gran parte del año 2010. Ello ha hecho posible, según datos de Red Eléctrica de España, que el producible hidráulico se haya situado en 36.568 GWh, "el más elevado desde 1997, un 30% superior al valor histórico medio y un 65% superior al del año 2009". Así, el agua ha generado el 14% de los kilovatios que ha demandado España en 2010, frente al 9% del año anterior.
Por el contrario, el carbón y el ciclo combinado han registrado descensos de producción del 34% y 17%, respectivamente, en relación al pasado año. Así, el carbón ha aportado el 8% de la electricidad que ha demandado el país, mientras que de las centrales térmicas que queman gas natural ha salido el 23% de los kilovatios eléctricos. Las centrales nucleares se han quedado en el 21%; el fuel gas, en el 1%. Mención aparte merecen la solar, que ha aportado el 2%; "otras renovables", 4%; y la cogeneración, 12%.
Además, y según el balance de REE, 2010 ha dejado varios registros históricos. Así, el 19 de julio se alcanzó una nueva plusmarca de potencia instantánea de verano, con 41.318 MW, y de potencia media horaria, con 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 horas. Asimismo, la energía eólica superó en varias ocasiones los anteriores máximos de potencia instantánea, de energía horaria y de energía diaria. El 9 de noviembre se registraron nuevos máximos históricos de producción eólica: 14.962 MW de potencia instantánea, y 315.258 MWh de producción diaria, el 43% de la demanda eléctrica de ese día.
Así mismo, en febrero se produjo un máximo mensual de energía eólica, que cubrió el 21% de la demanda de ese mes. Sin embargo –señala REE–, "la variabilidad que caracteriza esta energía ha dado lugar a situaciones extremas como la producida el mismo 9 de noviembre en la que el 54% de la demanda fue cubierta por esta energía a las 3.35 horas, mientras que el 26 de junio, a las 10.32 horas, apenas cubrió el 1%". La mayor aportación renovable, conjugada con el descenso del gas y el carbón, han contribuido en todo caso "a reducir las emisiones de CO2 del sector eléctrico un 20% con respecto al 2009, estimadas en 58,7 millones de toneladas este año", según los datos difundidos por REE.
Por fin, y según el balance anual del operador, la potencia instalada en el parque generador tuvo un crecimiento neto de 3.717 MW durante el año 2010, alcanzando un total de 97.447 MW, lo que supone un incremento del 4% respecto a la del año anterior. La mayor parte de esta nueva potencia proviene de la entrada de 2.154 MW de ciclo combinado y 1.634 MW de instalaciones de origen renovable, de los que 1.094 MW corresponden a parques eólicos, y 540 MW a plantas de energía solar. En cuanto a las bajas, se ha cerrado un grupo de fuel-gas con una potencia de 148 MW.
Por séptimo año consecutivo, el saldo de los intercambios internacionales ha resultado exportador con 8.490 GWh, un 4,8% superior al del 2009. Este aumento proviene principalmente del cambio de signo del saldo neto de intercambio con Francia, que pasa a ser exportador como consecuencia tanto de un aumento del 45% de las exportaciones, como de un descenso del 49% de las importaciones. Así, España ha exportado 1.387 GWh a Francia, 2.931 GWh a Portugal, 270 GWh a Andorra y 3.902 GWh a Marruecos.
Publicar un comentario