España: Las energías renovables ya tienen una Ley

El sector de las energías limpias ha quedado blindado en el país con el Decreto Ley que regulará, entre otros asuntos, su uso a nivel particular y domésticos. Supondrá la popularización de las fuentes energéticas sostenibles por la que, profesionales del sector, como SEAS Estudios Superiores Abiertos, vienen trabajando desde hace tiempo.

Han tenido que pasar dos años y casi una legislatura a punto de expirar para que las energías renovables hayan dado un pequeño gran paso al frente. Hace dos semanas, el Consejo de Ministros aprobaba un Real Decreto para acercar este sistema energético a nivel particular y doméstico. Empresas pequeñas, locales y viviendas podrán familiarizarse con las renovables del tipo que sea, pongamos solar o eólica, dos claros ejemplos de hacia donde se mueve el sector de la energía del pais. El grado de conocimiento en este tipo de fuentes energéticas da un salto cualitativo importante. Es probablemente el único nicho que quedaba al descubierto para generalizar un concepto tan manido como a veces desconocido: el de las energías renovables. 

Los profesionales se multiplican tanto en número como en formaciones especializadas, que podrían trabajar a nivel particular. Pongamos el caso de una vecindad, que decide instalar aerogeneradores y colocarlos en sus jardines o en su tejados para la producción de energía eléctrica, que puede ser almacenada para el uso particular. Su almacenaje en una batería permitiría la utilización en caso necesario, por ejemplo en ubicaciones aisladas del resto de núcleos o bien en instalaciones conectadas a la red eléctrica general, pero que nos permita hacer uso de nuestra propia energía.

Acerca las renovables al margen del lógico incremento de la concienciación permitiría atraear a futuros expertos. En el conocimiento está la clave de un cambio de modelo energético, pero también productivo. Y, según las regiones españolas, el potencial en una u otra fuente de energía cambia. En unas comarcas será la eólica, la energía a explorar, mientras que en otras podría ser la mareomotriz. Y, por supuesto, la solar, por el ingente número de horas solares de las que disfruten amplias áreas peninsular. De hecho, es la que goza de un mayor grado de desarrollo ahora mismo tanto en instalaciones como en perspectivas de futuro. Centros de formación que apuestan por lo verde, como SEAS Estudios Superiores Abiertos dan fe de ellos en un amplio abanico de aprendizaje y oferta educativa, posibilidades que ya se vienen aplicando, sobre todo en el sur de España, en forma de energía solar térmica o energía solar fotovoltaica. 

Una de las instituciones que más ha celebrado este salto en materia energética ha sido la Agencia Extremeña de la Energía, porque ve en el marco de las zonas rurales un campo de exploración único para implantar pequeñas instalaciones que permitan además ahorros elevados al ciudadano y a las empresas. Y es que pocas personas saben que con una simple instalación de placas fotovoltaicas en nuestros tejados la factura eléctrica familiar adelgazaría sensiblemente. El ciudadano dispondría para consumir y almacenar e, incluso, exportar, es decir, vender su propia energía.

En esta línea, las compañías eléctricas ahorrarían también el gasto de transporte de energía hasta los hogares que sean capaces de autobastecerse en el supuesto de las placas solares fotovoltaicas. Asimismo, cabe destacar que los precios de compra de estos módulos se han abaratado hasta en un 70% en los últimos años.  Aunque siempre será necesario un técnico o profesional, como los que se forman en SEAS Estudios Superiores Abiertos , para revisar nuestras instalaciones y asesorarnos, a partir de ahora el usuario dispondría de esa energía generada en su hogar a través de un cableado interno y de un sistema de compensación de saltos de energía (de forma instantánea o diferida) que permitiría la producción individual para consumir y compatibilizar su curva de producción con la de demanda.

Pero han sido muchas las entidades que han dado la bienvenida a la noticia tras una larga travesía de tramitación, anuncios de aprobación, borradores y alegaciones, porque aunque de gran utilidad, la producción energética no debe restingirse al ámbito de la gran escala, sino que debe trabajar por implantarse a nivel particular, como el caso de la energía minieólica, de la que ya ha habido experimentos previos en el caso de Galicia y en cuyos principios trabajan instituciones como SEAS Estudios Superiores Abiertos. Si algo tienen en común tanto la solar como las eólicas son su orientación hacia la producción eléctrica, ya no solo a gran escala sino ahora a una aplicación domiciliaria.

En ello han trabajado la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y el Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), que vienen desde hace tiempo pidiendo separar minieólica de la red eléctrica.

En este sentido y, en definitiva, la aprobación de este Real Decreto ha venido a comunicarnos que la generación de energía renovable ya no se restringe a instalaciones costosísimas ni a grandes instalaciones o empresas. Nosotros podemos ser los propios 'empresarios' de la producción energética que produzca contribuyendo a un mundo más limpio y a un futuro más sostenible. Para ello trabajan los gobiernos comprometidos con el medio ambiente y los centros de formación de profesionales en clave renovable.

Fuente:

Publicar un comentario