España: La Universidad de Oviedo acota cuatro ubicaciones costeras para la plataforma eólica marina
El «cluster» de energía que lidera el proyecto tiene concluido el estudio técnico y próximamente comunicará la sede definitiva a los finalistas.
Infografía que simula prototipos de estaciones experimentales «offshore».
Tras la elaboración de un informe sobre los lugares de la costa asturiana más idóneos para instalar esta estación de investigación, los responsables del «cluster» ya tienen concluido el estudio técnico pertinente y próximamente se establecerá contacto con los cuatro finalistas para divulgar en toda su extensión el proyecto del que, no obstante, ya tienen conocimiento varias corporaciones del occidente asturiano.
Finalizada la ronda de visitas a las autoridades portuarias, capitanías marítimas y ayuntamientos y visto «el potencial» que tiene la instalación para los municipios, con un respaldo «muy positivo y activo» de las respectivas corporaciones puesto que son muchos los que quieren que su opción sea la elegida, los responsables del «cluster» se muestran muy ilusionados con el proyecto.
El buque de investigación oceanográfica y pesquera «Emma Bardán», de la Secretaría General del Mar (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) realizó en octubre estudios batimétricos y geotécnicos en algunas de las zonas del Cantábrico que el «cluster» de energía barajaba para la estación experimental.
Estos estudios forman parte de la fase de preparación para la puesta en marcha de esta infraestructura singular incluida en el proyecto con el que la Universidad de Oviedo obtuvo el sello de excelencia. Tras la elaboración de un informe sobre los lugares más idóneos para ubicar esta estación de investigación sobre energías renovables de origen marino, se ha procedido a realizar un estudio del fondo del mar sobre las posibles ubicaciones: cinco de ellas al oeste del Cabo Peñas y una de ellas, al Este. El trabajo realizado por el buque oceanográfico se complementa con la colaboración de profesores de la Escuela de Marina Civil de Gijón y de la Facultad Geología.
La instalación se especializará en el desarrollo de proyectos de I+D+i relacionados con la generación, el almacenamiento y el transporte de energías renovables de origen marino, pero también de otras temáticas como acuicultura marina, telecomunicaciones y mantenimiento preventivo y seguridad.
Fuente: http://www.lne.es/
Publicar un comentario