España: La demanda de parques en la licitación gallega sextuplica la oferta
Los empresarios no saben cuándo empezarán a funcionar los nuevos parques ni a cuánto ascenderá la prima que les dará el Gobierno central, pero el viento debe ser un buen negocio, pues un centenar de empresas optan a hacerse con los megavatios que adjudica Galicia en la semana del 15 de noviembre. Se reparten 2.325 y piden unos 15.000.
La Xunta prevé que el concurso genere 12.000 puestos de trabajo y seis mil millones de euros en inversión.
Los proyectos industriales puestos encima de la mesa son de lo más variopinto. Las empresas plantean instalar en Galicia plantas de biomasa, electrolineras, fábricas de componentes de baterías o la construcción de aerogeneradores.
Hay además quien propone una factoría de lámparas leds, una conservera, levantar viviendas de protección autonómica, construir y explotar vías de alta capacidad, hoteles, centros comerciales o edificios de oficinas. También hay explotaciones mineras, laboratorios de vacunas, estaciones de depuración de aguas o parques empresariales.
El 68% del más de medio millar de planes industriales están relacionados con el sector energético y más del 80% de las empresas que optan a hacerse con un parque eólico tienen una participación destacada de capital social gallego.
Las grandes empresas del sector eólico participan en el concurso gallego, por ejemplo Enel,Gas Natural Fenosa que concurre con Copasa, Iberdrola, la alemana E.on con el Banco Pastor o la portuguesa EDP, así como importante empresas de la construcción y de servicios. Es el caso de San José, FCC al 50% con Manuel Jove, el Grupo Puentes y Engasa.
Villar Mir, Finsa, Cortizo, el grupo Coren también pujan. Y por supuesto las cajas. Eólica Galenova, que es filial de Caixanova, solicita 426 megavatios y promete una inversión de 1.228 millones de euros. Por su parte, Torre de Hércules, una empresa participada por Termaria, que tiene como socio capitalista de referencia a Corporación Caixa Galicia, pide 273 megavatios y acompaña su solicitud de una inversión asociada de casi 600 millones de euros.
Los demandantes de megavatios son muchos y muy diferentes. También compite Cogami, la Confederación Galega de Personas con Discapacidade, que demanda 171 megavatios y como contraprestación crearía tres grandes centros logísticos para la recogida, almacenaje, tratamiento y distribución de la biomasa forestal. Está dispuesta a crear 265 empleos directos y otros 500 indirectos y el 70% para discapacitados y personas en riesgo de exclusión social.
Cogami no es la única que ha presentado en público su proyecto. A diferencia del anterior concurso, cuando imperó el más absoluto secreto, es llamativo que ha habido empresas que han dado cuenta de la importancia de sus planes industriales para la comunidad gallega. Por ejemplo, Iberdrola y Gamesa, que han unido sus fuerzas, para pujar en el reparto de la Xunta. Gamesa destacó el "apoyo fundamental" que ella supone para la comarca de Ferrolterra, "que atraviesa en estos momentos grandes incertidumbres sobre su futuro", y recordó que el futuro de su actividad depeder de si su socia, Iberdrola, logra los 1.200 MW necesarios para "el desarrollo íntegro" de su propuesta al concurso. Será difícil, la Xunta ha puesto el límite de 350 megavatios y aunque admite excepcionalidades casi las ha descartado.
Fuente: http://www.farodevigo.es/
Publicar un comentario