España: el flamante ECSC tiene un proyecto para la predicción de producción eólica

Promovido por Cajastur con el apoyo del Principado de Asturias y los Sindicatos Mineros, el European Centre for Soft Computing (ECSC), presentado el 22 de septiembre en la sede de la Fundación Cotec, es ya un centro de investigación de referencia internacional que impulsa el desarrollo de sectores de TI que puedan ser motores para la economía de la región. Entre sus proyectos están el desarrollo de sistemas inteligentes para optimizar la recarga de vehículos eléctricos y para la predicción de producción eólica .

El ECSC es un centro de investigación de carácter internacional con estructura de fundación privada que cuenta con el apoyo económico de los fondos europeos para la reestructuración del sector de la minería del carbón, un respaldo que responde a la consideración del centro como “Infraestructura del Conocimiento” que contribuirá a la transformación de su entorno, y esta es la razón de que se haya instalado en Mieres, en las Comarcas Mineras de Asturias.

La temática fundamental del ECSC es el 'Soft Computing' que constituye, en cierta medida, una evolución de la Inteligencia Artificial hacia sus aspectos más pragmáticos y, por tanto, se centra en aquellas técnicas más orientadas a la resolución de problemas reales.

Estas técnicas se caracterizan por su capacidad para manejar adecuadamente la imprecisión, la incertidumbre o la información incompleta y algunas de las más conocidas son la lógica borrosa, las redes neuronales o los algoritmos evolutivos y bioinspirados; destacando entre sus aplicaciones de mayor éxito las relacionadas con la minería de datos.

La transformación de zonas mineras en núcleos que potencian las tecnologías de la información no es una idea nueva en otros países, y el Soft Computing ha estado ya vinculado a algunas iniciativas internacionales de éxito como en el caso de las regiones mineras de Iizuka, en Japón, o Dortmund, en Alemania.

Para la definición de sus líneas temáticas concretas, el European Centre for Soft Computing cuenta con un comité científico internacional, formado por diez investigadores de primer nivel mundial, que además se encarga de la evaluación anual de la actividad científica del centro en su conjunto, y de los diferentes equipos de investigación que lo constituyen.

El equipo investigador del centro está formado por una plantilla permanente de más de 25 investigadores, la mitad de los cuales proceden de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Polonia, Austria, India y Chile, además de contar con equipos de investigadores visitantes y afiliados.

Una parte muy importante de la actividad del ECSC es la colaboración con grandes empresas nacionales e internacionales, ya sea mediante contratos directos, o por la participación conjunta en proyectos nacionales o europeos. Algunas de las empresas con las que actualmente se está colaborando son EDP Renovaveis, General Electric Europa, Iridium, Gas Natural Fenosa, Telefónica I+D, OHL o Indra.

También colabora con numerosas universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros como las Universidades de Berkeley, Ghent, Libre de Bruselas, Nottingham, Parma, Konstanz, Ulster, Católica de Leuven, Bristol, Helsinki, Clínica de Friburgo, Granada, Politécnica de Madrid o Murcia, entre otros. Todo ello sin olvidar las colaboraciones con empresas del entorno asturiano como Treelogic, PMG, Tenneco, Alce Calidad o HC.

En la actualidad, el Centro está trabajando en cuatro proyectos europeos (tres de los cuales lidera), tres proyectos CENIT y tres proyectos singulares y estratégicos, además de otros proyectos y contratos de investigación.

Algunos proyectos singulares

  • Reconocimiento forense: En colaboración con el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, la Guardia Civil y la Policía Científica, el European Centre for Soft Computing ha desarrollado un sistema automático pionero para asistir a los antropólogos forenses en la tarea de identificación de personas desaparecidas. Las técnicas empleadas permiten obtener una imagen 3D del cráneo encontrado de una persona fallecida y superponerla sobre una fotografía (2D) de una persona desaparecida a la que se crea pueda pertenecer el resto óseo. De este modo, el proceso de identificación, que mediante las técnicas tradicionales requería más de veinte horas de trabajo de un experto forense, puede ser realizado en tan sólo 20 segundos y de forma totalmente automática.
  • Recarga de coches eléctricos: El ECSC, en colaboración con Indra Sistemas, está desarrollando nuevos sistemas inteligentes para gestionar de forma óptima la recarga de los nuevos vehículos eléctricos que se pondrán en circulación en los próximos años.
  • Predicción de producción eólica: El ECSC está trabajando en un nuevo sistema que permite mejorar las previsiones de producción de los parques de generación de energía eólica. Para ello, desarrolla nuevos algoritmos capaces de integrar en un único proceso la información en tiempo real, los datos históricos y el conocimiento experto para optimizar las predicciones de la producción de energía eólica de la multinacional portuguesa EDP Renovaveis.
  • Nueva factura eléctrica con recomendaciones al cliente: En colaboración con HC Energía, ha desarrollado un primer prototipo de sistema que analiza automáticamente los datos recogidos por los contadores digitales de consumo eléctrico. Esta herramienta proporciona información sobre los patrones de consumo de cada usuario y permite generar resúmenes en lenguaje natural y consejos prácticos, personalizados para cada cliente, que promuevan un consumo energético más eficiente.
Fuente: http://www.techweek.es/

Publicar un comentario