España: APPA prepara un decálogo para llevar la miniéolica a los ayuntamientos
Los miembros de la sección Minieólica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) están trabajando en el desarrollo de un decálogo para la regulación de esta tecnología en los ayuntamientos españoles. Este ha sido uno de los temas que han abordado en la asamblea extraordinaria que han mantenido el 13 de enero en Madrid.
“Tenemos informaciones de que se va a reactivar en breve y estamos esperando con muchas ansias el nuevo real decreto de micro conexiones, que esperamos reactive el sector y sea el primer paso para definir qué es una instalación minieólica, cuales son los procedimientos para hacer estas instalaciones y otros aspectos que por ahora solo están en borradores”.
De hecho, señala Forte, lo más importante para la esta tecnología es que disponga de una regulación específica. “Que se nos defina, que se nos diga cuáles son nuestras herramientas y nuestra posición en el juego. Y que se eliminen barreras”. Ahora mismo, explica, los trámites para hacer una instalación suelen costar más que hacer la propia instalación. “En muchos sitios, para poner dos aerogeneradores de 40 cm de diámetro en la azotea de tu casa tienes que hacer los mismos trámites que para montar un parque eólico en una montaña”.
Otro objetivo prioritario para la sección Minieólica de APPA es que exista un sistema retributivo que permita que las instalaciones sean rentables en un plazo aceptable. ¿Cuál debe ser esa remuneración? Forte no le pone precio pero sí tiempo: “La remuneración que tiene que tener la instalación debe, por lo menos, permitir amortizarla al cumplirse las 2/3 partes de su vida útil”. (Con un mantenimiento estándar, una instalación dura de 12 a 15 años o más).
“Nosotros no pedimos que se nos subvencione, lo que pedimos es que se nos permita desarrollarnos. Tenemos muy fácil bajar el coste de los mini aerogeneradores, desde los fabricantes, los tecnólogos e instaladores”. Y es que, afirma Forte, hay muchas empresas del sector de la automoción y de sectores auxiliares de la maquinaria o de la gran eólica que estarían encantadas de cambiar de sector y participar en el desarrollo e industrialización de estos productos.
La minieólica tiene, además, un gran potencial de generación de riqueza a través de la exportación de sus máquinas y de creación de empleo local directo. “Al ser una tecnología de generación distribuida crearía empleo local directo, de un nivel de especialización medio: instaladores, asesores, tramitadores, mantenedores… Lo que no queremos es que la minieólica se convierta en un producto financiero”.
Con todos estos retos por delante, los integrantes de la sección Minieólica de APPA han analizado en su reunión de hoy en qué fase de desarrollo están los diferentes temas sobre los que trabajan. “Uno de los más importantes –concluye Forte– es la creación de un decálogo para la regulación de la miniéolica en los ayuntamientos. Un trabajo que estamos haciendo conjuntamente con Ciemat y con el ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, tutelado por el IDAE, con el que también colaboramos para la redacción del nuevo PER”.
Fuente: http://www.energias-renovables.com/
Publicar un comentario