Escenarios Energéticos 2040: las proyecciones que incluyen más penetración de energías renovables

Especialistas compartieron las conclusiones que arrojaron los ejercicios realizados por los distintos equipos que participaron de esta plataforma. El documento final ya está disponible online para su consulta.

La tercera edición de la Plataforma Escenarios Energéticos culminó el día de ayer. En un evento que se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), representes de las organizaciones que realizaron esta experiencia expusieron los resultados a los que llegaron frente a un buen marco de asistentes.

Participaron 9 equipos de distintos puntos del país y se incorporó por primera vez un organismo de Gobierno nacional: la actual Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación (SGE), actor clave para la definición de políticas a largo plazo.

No obstante, hay que recordar que lo que hace “Escenarios 2040” como plataforma es acercar insumos y los escenarios generados, tramas autoconsistentes de cómo el sistema de energía podría evolucionar con el tiempo en el país, no deben ser considerados como algo que sucederá categóricamente.

“Este ejercicio no es la proyección de lo que va a pasar, sino la proyección de lo que creemos que debe pasar”, introdujo el Diputado nacional Juan Carlos Villalonga, quien participó de la experiencia junto al Foro de Ecología Política (FEP) del movimiento Los Verdes. 

Esta edición, que inició a finales de 2017, convocó a actores públicos y privados de distintos sectores de la oferta y demanda de energía, con el objeto de promover el debate público y con sustento técnico que refleje una mirada plural sobre el futuro de la energía en Argentina. 

Desde enero de este 2018, los escenaristas modelaron usando un software sueco, el LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning), para crear los diferentes escenarios. 

En esta edición, a diferencia de las ediciones anteriores, donde se trabajó solo la oferta energética, se agregaron proyecciones de demanda lo que hizo al ejercicio mucho más complejo. 

Al respecto, entre las primeras conclusiones compartidas, el gas distribuido y la electricidad presentaron un aumento considerable en la mayoría de los escenarios de demanda final al 2040.  

Por otro lado, entre las proyecciones más coincidentes, se puede destacar un fuerte crecimiento de renovables respecto de la situación de potencia instalada actual, principalmente de parques eólicos y solares. 

“Todos los escenaristas hemos ido aprendiendo en el proceso la importancia de planificar, revisar las conclusiones y los puntos en los que nos diferenciamos. Para mi, este es un instrumento muy interesante para que el sector público vea en qué cosas coincidimos distintos actores, en cuáles no y porqué; ya que, para crear políticas no sólo son valiosos los consensos, sino también conocer los disensos”, consideró Marcelo Álvarez, presidente de CADER.  

En este sentido, el informe completo, que ya se encuentra disponible para descarga en la página web oficial, destaca las principales coincidencias y las divergencias sobre el futuro de la energía en Argentina. 

Coincidencias 

  • En el sector eléctrico, aún considerando un escenario de demanda de uso responsable de la energía, al final del período de análisis será necesario más que duplicar y hasta triplicar la potencia instalada, alcanzando los 104,6 GW en promedio (con un mínimo de 85,5 GW y un máximo de 127,4 GW). 
  • La magnitud de los costos actualizados del sistema es importante. Para expandir la generación se requieren en promedio 185.169 MMUSD en todo el período (entre 163 mil MMUSD y 204 mil MMUSD), que se suman a las inversiones requeridas en eficiencia que en promedio son 90.663 MMUSD en todo el período (con un mínimo de 39,6 mil MMUSD y un máximo de 145,8 mil MMUSD). 
  • El fuerte crecimiento de renovables respecto de la situación de potencia instalada actual sucede en todos los escenarios, siendo en alguno de ellos la variable más relevante de la matriz final. 
  • La generación en base a carbón mineral es una opción prácticamente no utilizada. 
  • El fuerte crecimiento de la potencia instalada requiere su correlato en ampliación de la red de transporte en alta tensión, se requerirán construir al 2030 en promedio 32.578 km (entre 19.500 km y 37.700 km) de líneas con subestaciones y compensadores, con una inversión promedio de 16.337 MMUSD (entre 9,9 mil MMUSD y 18,8 MMUSD). En el período 2030- 2040 se requerirán en promedio 40.100 km (entre 25.900 km y 60.700 km) de líneas de alta tensión con una inversión promedio de 19.103 MMUSD (entre 177 mil MMUSD y 28,6 mil MMUSD).  
  • Dada la fuerte presencia de generación renovable en la Patagonia, sumada a algunos proyectos hidráulicos, una o más líneas de corriente continua aparecen como opción para evacuar dicha potencia. 
  • En casi todos los escenarios se observa un incremento importante en la potencia hidráulica: en el plan estratégico de incorporación de oferta hidráulica, se destaca que es necesario analizar las hidraulicidades de los ríos en función de escenarios futuros de cambio climático.
  • Todos los escenaristas plantean en mayor o menor proporción medidas de gestión de demanda, y existe un consenso en cuanto a la necesidad de incorporar medidas de eficiencia energética. Los ahorros en la demanda final suministrada van desde el 10% hasta el 27%.

Divergencias 

  • La generación nuclear es en general poco incorporada por la mayoría de los escenaristas, salvo el escenario NOA, CACME y AGEERA, que sí incorporan esta fuente de manera que se incrementa su participación relativa en el período. Dos escenaristas retiran hacia el final del período centrales nucleares existentes. 
  • En el caso de la generación hidráulica, hay escenaristas que muestran reparo a la expansión en base a las mismas, en particular sobre las centrales de pasada, ubicadas en el litoral argentino, por sus potenciales implicancias ambientales. Dos escenaristas, por su parte, eligen no avanzar con las dos represas del río Santa Cruz. No obstante prácticamente todos los escenarios incorporan proyectos hidroeléctricos. 
  • La producción de gas natural y de petróleo no convencional genera posiciones opuestas: mientras que algunos escenaristas toman esta opción y apuestan fuertemente a que el nivel de producción local supere a la demanda y haya exportación de gas a la región por ductos o como GNL, otros escenaristas, por el contrario, no apuntan al desarrollo de Vaca Muerta con niveles de producción altos que conlleven a precios de gas bajos debido a cuestionamientos ambientales, o bien porque consideran que son inviables los niveles de inversión y requerimientos de infraestructura necesarios. 
  • Los intercambos comerciales de energía eléctrica con otros países se han utilizado o bien marginalmente (la mayoría de los escenarios), o en cambio en forma relevante como medio de balancear el aporte intermitente de tecnologías renovables. 
  • La ampliación de la capacidad de refinación está ligada al crecimiento de petróleo no convencional, y al posicionamiento hacia la balanza comercial que tomó cada escenarista, importando productos refinados y exportando crudo, o viceversa. 
  • El cuanto al retiro de potencia, se observan posturas diversas. Algunos escenarios plantean retiros sobre la base de antigüedad o eficiencia, mientras que otros las mantienen pasando paulatinamente a formar parte de la reserva. Asimismo, aparecen quienes realizan retiros asociados a temas ambientales. Los retiros acumulados al 2040 se ubican entre 5.309 MW y 17.966 MW. 
  • No resultó posible alcanzar un consenso en las visiones que tienen los escenaristas respecto del rol que tendrán la generación distribuida y el almacenamiento en la matriz eléctrica. 
  • Respecto de las políticas de gestión de demanda y eficiencia energética, si bien hubo consenso respecto a la necesidad de implementar medidas en este sentido, hubo discrepancias sobre la profundidad de algunas de las medidas.

Concluyendo, en la jornada de exposición de conclusiones, se conversó con Alejandro Gottig, miembro de la Fundación Avina y Coordinador Programático de Escenarios Energéticos, para que comparta su lectura de esta edición.

¿Cuál es tu balance de lo trabajado en la plataforma? 

Para nosotros tiene un gran valor mantener una iniciativa a lo largo de 7 años. Llegar a esta tercera edición siempre mejorando el alcance, la metodología y los resultados suma un valor agregado enorme. 

¿Qué coincidencias destacas entre los distintos Escenarios Energéticos 2040 trabajados este año? 

Hay coincidencia en que tenemos que cumplir los acuerdos internacionales, principalmente el Acuerdo de París. Hay coincidencia en que va haber una gran penetración en las próximas décadas de energías renovables. Hay coincidencia también acerca de la importancia que va a tener en el futuro la generación distribuida y lo que se logre en cuanto al en almacenamiento. 

Escenarios logró desarrollarse a nivel país y hoy significa un antecedente importante para replicar la iniciativa a nivel provincial y hasta en otros países de la región Latinoamericana… 

Exacto, esto está marcando un rumbo en el desarrollo de escenarios energéticos en gobiernos subnacionales y puede ser ejemplo para otros países de la región. 

La Secretaría de Energía participó en esta edición, ¿qué opinión le merece?  

Nos parece importante que la secretaría haya estado en esta edición, que haya participado y que los resultados sean presentados en conjunto. Esperamos que a futuro sigan acompañando los ejercicios de esta plataforma. 

¿Qué otras expectativas tienen? 

La expectativa que tenemos nosotros, y creo que ya la estamos logrando, es empezar a generar insumos que puedan ser valiosos para la generación de políticas energéticas de largo plazo a partir de una mirada diversa, plural, que contempla todos los actores del sector energético, poder empezar a incidir en la construcción de la matriz energética que queremos para todos los argentinos. 

Fuente: www.runrunenergetico.com

 


Publicar un comentario