Energía eólica: ¿Para cuándo en Tierra del Fuego?

Las noticias sobre la proliferación de parques eólicos en diferentes puntos de nuestro país ya es una constante. Sin embargo, en el lugar de mayor intensidad y permanencia de viento, sus anuncios brillan por su ausencia. Fue historia cuando Tierra del fuego rechazó un aporte no reintegrable para "estudiar las factibilidades de un parque eólico” y el lobby con los empresarios del gas.


La historia cuenta una anécdota, con viso de realidad ocurrida hace más de 26 años, cuando aún Alfonsín padre era el presidente del país.

En aquel entonces, la presidencia de Alfonsín había sacado un decreto que volcaba fondos no reintegrables para toda la región patagónica.

Esos fondos debían usarse únicamente en trabajos de "exploración", es decir, de factibilidades de emplazamientos de parques eólicos.

Todas las provincias recibieron su cuota parte, Chubut se había adelantado en el tema y ya con esfuerzos propios tenía un proyecto de parque eólico en las afueras de Comodoro Rivadavia.

Para Tierra del Fuego había un presupuesto de casi 3 millones de dólares que nunca llegaron a la isla. El motivo: el casi nulo interés de quienes generan energía es decir, "la Cooperativa Eléctrica de Río Grande" y la "Dirección de Energía de la provincia", quienes debían solicitar y rendir esos fondos no reintegrables.

Nunca se entendió el porqué de las autoridades del Gobierno provincial, ni las privadas (caso Cooperativa) no hicieron algo para entrar en ese programa. La respuesta la dio un viejo conocedor del tema. "Mientras que la cooperativa y la DPE compren gas en la isla en forma directa como lo vienen haciendo, la energía eólica nunca va a entrar... ni se van a calentar por participar de ningún programa por más gratuito que sea", dijo la fuente consultada por Tiempo Fueguino.

La repuesta sugiere un fuerte "lobby" en la venta de gas que imagina verse reducido su negocio, con la entrada en funcionamiento de un parque eólico como el que debería tener la isla, simplemente porque posee la cantidad y la intensidad de los vientos que a muchas regiones les gustaría tener.

Más parques eólicos en la Patagonia

IMPSA -el buque insignia del grupo Pescarmona- destrabó el financiamiento para lanzar la construcción de dos granjas eólicas en la Patagonia. El más avanzado es Malaespina I, ubicado en Chubut, donde ya comenzaron las obras civiles para instalar cerca de 30 aerogeneradores para producir 50 MW. “El proyecto se solventará con equity de la empresa más el financiamiento aportado por el Banco Nación y el BICE”, explicó un encumbrado directivo de IMPSA.

La iniciativa demandará alrededor de US$ 120 millones. Impsa está terminado los estudios de ingeniería del parque. Impsa -el único fabricante local de molinos eólicos con presencia internacional- ya lanzó la construcción de los equipos en su planta de Mendoza. El proyecto debería entrar en funcionamiento a fines de 2015.

Arauco. El parque eólico de Impsa en La Rioja

A su vez, la compañía -que también compite en el mercado de turbinas hidroeléctricas- está cerrando la ingeniería financiera para instalar el parque Koluel Kaike I, en Santa Cruz, con un potencia de 50 MW. “En ese caso, el dinero provendrá de créditos del BICE y de la CAF”, explicó el directivo de IMPSA.

La estrategia de la compañía de origen mendocino es, en rigor, más ambiciosa. Apunta a la construcción de cuatro parques eólicos, ya que prevé comenzar el año que viene a construir la ampliación de ambos proyectos, con Malaespina II y Koluel Kaike II, que generarán en conjunto una potencia adicional de 55 MW. “Son emprendimientos que, en total, movilizarán inversiones por alrededor de US$ 400 millones”, señalaron desde la empresa.


Publicar un comentario