Enel implementaría energía solar y eólica en Perú desde 2019

Enel invertirá US$400 millones. Daniel Cámac, vicepresidente comercial de Engie Perú, indicó que la demora del gasoducto genera oportunidad para el ingreso de nueva generación renovable.




Enel Green Power se perfila como el generador de recursos energéticos renovables (RER) más importante del Perú. La empresa italiana acaba de terminar la construcción de la central solar más grande del país (Rubí) en Moquegua; y se encuentra abocada a culminar el montaje de la central eólica más grande (Wayra 1) en Marcona.

“La demora del gasoducto genera una oportunidad para el ingreso de nueva generación, y esa es una opción importante para las energías renovables”, señala Daniel Cámac, vicepresidente comercial de Engie Perú, en la VI Conferencia Energías Renovables Perú 2017. 
 
La empresa eléctrica prevé que los tres proyectos estarán listos para operar en tándem desde finales del 2018, lo cual significa que trabajarán al 100% desde el 2019, aportando 330 MW de manera conjunta.


ENEL

Para conseguirlo, la italiana invertirá US$ 400 millones, el último gran monto que se verá en el sector de las energías renovables no convencionales por un buen tiempo.

¿La razón? La reticencia del Estado a lanzar nuevas subastas RER debido, entre otros motivos, a la sobreoferta de generación eléctrica y a la aparente ineficiencia de las tecnologías renovables, reflejada en los elevados cargos que los peruanos pagamos en nuestros recibos de luz para financiar su construcción.

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), estima que dichos subsidios representan un total US$ 428 millones.

¿Si el desarrollo de las RER parece ser tan oneroso, por qué entonces serían útiles para el país? Tecnología más barata.

Enel Green Power

En efecto, en línea con lo que sucede a nivel mundial, los costos de la energía solar y eólica se han reducido grandemente en el Perú. Así, entre la primera (2009) y cuarta (2015) subasta, el precio por MWh ofertado se redujo 78%, para el caso de la tecnología solar y 52% para el caso de la eólica.

“El monto de US$ 428 millones corresponde a la sumatoria de las primeras subastas, más caras. Las RER baratas de la última subasta se empezarán a producir en el 2018, y su efecto será el de aminorar la tarifa que los usuarios pagan por concepto de generación”, acota Calderón.

Esto significa que la subvención para las RER descenderá. El siguiente paso sería eliminar este cargo. Para ello, empero, el Gobierno tendría que permitir que las energías renovables no convencionales compitan en igualdad de condiciones con otras tecnologías (térmica, hidroeléctrica). Lo cual pasa por una reforma regulatoria.

“El marco vigente establece que las centrales eléctricas no pueden vender energía por debajo de su potencia firme asignada, es decir, de su capacidad para despachar energía de manera segura y confiable. Se ha dispuesto que para las eólicas y solares este factor sea cero. Por ello, no pueden firmar contratos y solo participan a través de subastas”, explica Luis Flores, gerente de Regulación de Enel Perú. (SIC)

No obstante esto, el ejecutivo Calderón asegura que las RER son la solución al inminente déficit de generación eléctrica esperado para el 2021, debido al retraso del gasoducto sur peruano.



Publicar un comentario