El Gobierno se reúne con empresarios y sindicatos para debatir mejoras en energías renovables

Se trata de las mesas de trabajo de “Financiamiento” y “Competitividad en el transporte”, ambas en el marco de la Mesa Multisectorial de Energías Renovables que encabeza el presidente Macri. ¿Cuál es la agenda tentativa de temas a tratar?


Se llevo a cabo, en el Ministerio de Producción, las mesas de trabajo de “Financiamiento” y “Competitividad en el transporte”.

Participaron actores de la industria, desarrolladores de proyectos de energías renovables, directivos de entidades financieras, sindicatos y funcionarios de gobierno de distintas áreas, entre otros.

En lo que respecta a la de Competitividad en el transporte uno de los ejes de debate fue cómo establecer coordinaciones entre los principales actores con dominio sobre las rutas argentinas: Vialidad Nacional, los entes de vialidad de las Provincias y los municipios para simplificar trámites de permisos de transporte.

Daniel Robinson, Jefe de la División de carga de proyecto de la empresa de logística Robinson Grup, opino que habrá también que trabajar para evitar la “superposición en la llegada de equipos” del exterior, sobre todo de aerogeneradores.

Cabe destacar que de los 4.966 MW de energías renovables que el Gobierno nacional autorizó construir, en el marco de la Resolución 202 y las licitaciones del Programa RenovAr, unos 2.900 MW corresponden a proyectos de energía eólica.

Ademas, explica: “Algunos puertos pueden estar preparados para recibirlos pero los espacios se deben ir generando en lugares cercanos al muelle, lo cual origina costos extra de movimiento y almacenaje, y adicionalmente, suma riesgos por efectuarse movimientos extras, luego entra el cuello de botella para su transporte al sitio”.

“Se ha dado que se produjo vaciamiento de carretones especiales en el mercado, lo que dificulta el transporte de otras cargas de proyectos por dejar de haber equipos suficientes en plaza”, advierte el especialista.

Además, Robinson indica que “los tiempos contractuales son muy ajustados y esto también lleva a que se generen inconvenientes debido a que los equipos no pueden parar y los mantenimientos no son los adecuados”.

Consultado sobre cómo podría mejorarse el nivel de costos logísticos, el Jefe de la División de carga de proyecto de Robinson Grup enumera alguna de las posibilidades: “tener más equipos para recibir la carga directo de gancho; negociar valores de flete marítimos con buques que puedan traer menos cantidad de equipos y que permita ir rotando la carga sin dejarlos tanto en espera en plazoleta; que los puertos sigan apoyando estos proyectos por cantidad efectuando tarifarios planos por equipos”.

Por otra parte, en la mesa de Financiamiento tecnólogos e inversionistas plantearán la necesidad de nuevas líneas de financiamiento para la cadena de valor, en función del desembarco de tecnólogos internacionales en la Argentina, como Vestas (que planea comenzar a producir en octubre) y Nordex-Acciona, que planea llegar a un acuerdo comercial con la local IMPSA.

Un empresario consultado por este medio consideró que es necesaria la reglamentación del fondo que creó la Ley 27.191, el FODER (que hoy funciona sólo como garante de proyectos) así como la adecuación a este nuevo escenario de las Líneas de Financiamiento del BICE y del Banco de la Nación, para motorizar proyectos.

Otro tema sobre la mesa será el impacto de la nueva Ley de Financiamiento Productivo y cómo impactará el paso a Mercado Emergente (por el MSCI) de la Argentina en relación con el desarrollo de las energías renovables.




Publicar un comentario