El Gobierno autorizará mejores precios de la energía para las eléctricas que amplíen sus centrales

El Gobierno adecuará en las próximas semanas los valores incluidos en la resolución 95/2013 de la Secretaría de Energía, que de acuerdo con criterios de ‘costo plus’ fijó los ingresos que reciben las empresas que generan electricidad. Tras la brusca devaluación de enero, la normativa quedó muy desactualizada, dado que, en rigor, los valores de la energía fueron establecidos en función del balance -y a los costos operativos- de las eléctricas del año 2011.

A raíz de eso, los privados esperan que en estos días Energía publique los nuevos precios del sector de generación. En el cuarto trimestre del año pasado, la Comisión de Planificación de Inversiones Hidrocarburíferas, que en los hechos interviene también en el negocio eléctrico, envió nuevas planillas Excel para recabar información económica del sector.

Las empresas las contestaron en diciembre y en las últimas semanas se concretaron tres reuniones con directivos de la industria para avanzar en la adecuación de las remuneraciones -fijas y variables- que reciben los privados. “El Ejecutivo ofreció un aumento promedio del 25%”, afirmó un gerente de una de las mayores generadoras. “Es poco si se advierte que los valores actuales fueron calculados en base a los costos de 2011″, agregó.

La novedad reside en que el Gobierno no sólo prevé un ajuste de los importes que figuran en la resolución 95. Además, contempla la inclusión de nuevos ítems remunerativos a fin de incentivar inversiones de las generadoras. En esa dirección, los representantes del Estado -Esteban Kiper, vicepresidente de Cammesa y hombre del ministro de Economía, Axel Kicillof, y Roberto Baratta, coordinador del Ministerio de Planificación- propusieron a las empresas (a las tres reuniones pasadas asistieron sólo accionistas de cada grupo) la creación de una remuneración para mantenimientos extraordinarios y un pago adicional para las eléctricas que amplíen la capacidad de generación de sus centrales.

 
El objetivo de la Casa Rosada es fomentar la instalación de 500 megawatt (MW) adicionales de potencia para junio de 2015, precisaron a El Inversor Online fuentes de la industria. En esa dirección, la Comisión pidió a las compañías que presenten proyectos para elevar la capacidad de sus usinas. Entre los mayores jugadores del segmento de generación se encuentran Pampa Energía, Endesa y Sadesa, que controlan centrales térmicas e hidroeléctricas; las norteamericanas AES y Duke Energy y Albanesi, entre otras.

“La idea es que las generadoras instalen pequeñas turbinas a gas o motores de combustión que puedan quemar combustibles líquidos. Es decir, equipos de pequeña a mediana envergadura que de manera relativamente rápida puedan sumar nueva potencia eléctrica al mercado”, explicó otro ejecutivo de la industria.

El principal obstáculo que enfrenta la iniciativa oficial -que hace eco con la delicada situación financiera que atraviesan muchas empresas- es la falta de financiamiento para apalancar nuevas inversiones. El gerente de Planeamiento de una eléctrica lo puso en estos términos: “A raíz de la fuerte deuda de Cammesa con las empresas, el camino al financiamiento privado está cerrado, al igual que las líneas de créditos blandos que podrían acercar los grandes fabricantes de tecnología, inaccesibles por la inconclusa negociación con el Club de París”, advirtió.


Por Nicolás Gandini | El Inversor Online

Publicar un comentario