El mapa se procesó a una escala espacial 10 veces más detallada, teniendo en cuenta que el atlas eólico de Cuba se confeccionó en 2009 con datos estimados desde los 10 metros de altitud, informó Edgardo Soler Torres, meteorólogo al frente del equipo multidisciplinario.
A fines de 2010, con el financiamiento del proyecto de colaboración internacional “Producción y Comercialización de Servicios Energéticos Renovables, caso: Isla de la Juventud”, se instaló una pequeña red de prospección con tres mástiles de medición hasta 50 metros de altura, afirmó.
Soler Torres precisó que gracias a esa nueva tecnología se conoció que los máximos de potencial del viento están localizados en las elevaciones del norte del municipio especial, al tiempo que proveyó la base de datos idónea para la ejecución del referido plan.
La diferencia de este resultado con su antecedente más reciente (2009) radica en la sobreestimación de los valores de potencial obtenidos para la franja costera del este de la Isla, refirió el también Master en Ciencias.
Asimismo, se identificó a Cayo Redondo -localizado en el extremo nordeste de la Isla- como área promisoria, al poseer un potencial de vientos superior al del actual enclave del parque eólico “Los Canarreos”.
El especialista subrayó que desde inicios de los años 70 del siglo XX en Cuba se realizan estudios sobre esta fuente de energía renovable.
Fuente: http://www.juventudrebelde.cu
Publicar un comentario