Luego de un 2016 donde no abundaron las inversiones, aunque sí tonelajes récords en materia granos, al menos cuatro son los proyectos que este año seguramente se definirán, por sí o por no, en el área portuaria local.
El primero consiste en la construcción de un nuevo muelle en puerto Galván, iniciativa que está siendo objeto de estudios técnicos en el seno del Consorcio de Gestión del Puerto.
En esa dirección parece dirigirse la reciente inclusión en el presupuesto nacional de $ 170 millones para la construcción de un sitio multipropósito para grandes sólidos en el puerto local, con una primera inversión este año de $ 80 millones y un 48% de avance de obra.
Estará ubicado frente al sitio 5, es decir, en el sector de Cangrejales, completando la dársena de Galván.
Se trata de la continuación de un proyecto centenario que pensó la empresa ferroviaria Bahía Blanca al Pacífico, al mismo tiempo que permitiría sumar al menos un sitio de 400 metros para grandes buques.
Esta iniciativa iría de la mano de alguna otra vinculada a la arena destinada a Vaca Muerta.
Actualmente, en la zona de Loma Paraguaya existe un flamante molino destinado a moler baritina cruda, un mineral de la clase de los sulfatos y debido a su densidad se usa principalmente en los barros de perforación de pozos.
Las nuevas instalaciones comenzarán a funcionar en los próximos meses, según trascendió.
Otro de los proyectos que seguramente modificarán el paisaje portuario local es el vinculado a los molinos eólicos destinados a varios parques que se instalarán en zonas de Bahía Blanca y la región.
Varias son las empresas que comenzaron a moverse para lograr quedarse con la logística que demandarán las obras.
En este sentido en el área portuaria local se concretarán dos subzonas francas para recibir todas las cargas que requieran proyectos de este tipo.
Se podrían recibir equipos para los 7 parques eólicos adjudicados en Provincia de Buenos Aires (por un total de 545 MW), el de La Pampa, de 37 MW, los dos de Río Negro, por 150 MW, y el de Neuquén, de 75 MW.
Cada segmento de una torre eólica puede medir, según el aerogenerador, entre 30 y 45 metros de largo con 4 metros de diámetros en cada tramo (una torre completa puede constar de entre 2 y 4 segmentos). Y el peso por tramo puede llegar a rondar las 60 toneladas.
También los próximos meses resultarán cruciales para la redefinición del proyecto de la minera Vale.
A fines del año pasado se generó una dura negociación entre la empresa y el Consorcio por la renovación del predio de 40 hectáreas que la firma posee a orillas del estuario.
En 2011 Vale comenzó a construir su fallida planta de procesamiento, almacenamiento y exportación de cloruro de potasio proveniente de Malargüe, Mendoza, iniciativa que abandonó en 2013.
Ahora se encuentra redefiniendo su proyecto y prevé reducirlo en un tercio, para venderlo o bien explotarlo mediante la incorporación de un socio.
En la primera renovación de la concesión Vale debió pagarle al Consorcio de Gestión US$ 4 millones por el lucro cesante que significó para el puerto la no realización del proyecto, aunque en esta oportunidad el Consorcio se mostró partidario de no aplicarle un nuevo punitorio (se habló de una cifra cercana a los US$ 13 millones).
Como compensación el Consorcio le ofreció a la minera reducir el área concesionada de 40 a 25 hectáreas, y le solicitaron las 30 mil toneladas de rieles depositadas en el muelle 5 de Galván, iniciativa que no prosperó.
Ramal a Neuquén
Una vía que mira al futuro. Este año también debería iniciarse la recuperación de la vía al Neuquén, entre nuestra ciudad y Zapala, según anunció el diputado nacional por la provincia de Neuquén, Leandro López (Pro).
Son más de mil kilómetros sobre los cuales comenzarán a realizarse tareas de consultoría.
Hasta ahora todos los especialistas hablan de que se concretará una vía para cargas y no para pasajeros, atendiendo a la futura demanda de Vaca Muerta, por ejemplo.
Sería imprescindible que se diseñe una obra de reconstrucción no en función de uno o dos proyectos de carga, sino en función de un corredor bioceánico.
Es importante saber, por ejemplo, si se tendrá en cuenta la necesidad de aumentar la altura de los puentes para que los vagones puedan llevar un contenedor.
Fuente: http://www.lanueva.com/
Publicar un comentario