¿Cuáles son los verdaderos precios que el Gobierno nacional pagará por los contratos de EERR?

Se calcula que el Gobierno nacional pagará, dependiendo el período de contrato de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable, alrededor de un 20% más que el Precio Ofertado Ajustado por MWh adjudicado en el Programa RenovAr.


En el Pliego de Bases y Condiciones que el Ministerio de Energía y Minería estableció a partir de la Resolución 136, fijó que los adjudicatarios de la primera Ronda Programa RenovAr gocen de bonificaciones sobre la entrega de energía renovable a partir de dos factores: el de Incentivo y el de Ajuste.

Estos dos beneficios tenderán a aumentar el precio ofertado por MWh de los proyectos adjudicados entre valores aproximados del 18 al 20%, dependiendo el período en el que esté entregando energía la central.

De acuerdo a lo establecido por la cartera de Energía, el índice del Factor de Incentivo fija un 20% de aumento sobre el precio desde el 2017 y va declinando durante ciertos períodos estableciendo un incentivo del 8% sobre el final de los 20 años del contrato.

No obstante, el Factor de Ajuste anual va en sentido inverso. Desde el primer año de producción comienza otorgando un aumento del 1,7% sobre el precio y aumentándolo anualmente entre 1,5 y 2 puntos.

En efecto, el precio del contrato termina siendo inflado en un 20% más del adjudicado por el Ministerio de Energía. Por ejemplo, el proyecto eólico que presentó el precio más competitivo, de US$ 49.81 por MWh (se trata del ‘Parque Eólico García del Río’, de 10 MW, a instalarse en la localidad bonaerense de Bahía Blanca), terminará recibiendo aproximadamente US$ 58 por MWh.

En lo que respecta a los proyectos solares ganadores, ‘Cauchari’ 1, 2 y 3, todos de 100 MW a ubicarse en la localidad jujeña del mismo nombre, por su de precio US$ 60 por MWh terminará recibiendo anualmente cerca de US$ 72 por MWh.

En diálogo con energiaestrategica.com, José Carlos Cueva, abogado y socio junior del estudio Beccar Varela, explica los motivos por el cual el Gobierno nacional decidió impulsar ambos incentivos.

“El Factor de Ajuste –señala el especialista- tiende a reflejar una posible inflación, de modo que se va ajustando con los índices anuales que establece el Pliego el precio del contrato, de este modo se cubren efectos de inflación para darle garantías al inversor”.

En cuanto al Factor de Incentivo, Cueva manifiesta que se trata de “un beneficio que da el Ministerio para que en los primeros años se cobre más dinero durante los primeros años, esta maniobra del Gobierno busca que el inversor logre amortizar las obras con rapidez”.

El detalla año a año de ambos factores




Publicar un comentario