Comodoro Rivadavia - Se realizó la audiencia de impacto ambiental del Parque Eólico Pampa

Durante la mañana del jueves 15 se llevo a cabo la Audiencia Pública correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de instalación del Parque Eólico Pampa, que tendrá 80 MW de potencia a través de la instalación de 40 aerogeneradores en un predio ubicado a 60 km de la ciudad.

Presidida por el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut como autoridad de aplicación, la Audiencia Pública correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de instalación del Parque Eólico Pampa que se desarrolló en el Centro de las Energías de Comodoro Rivadavia, contó con 6 expositores anotados, cuyas observaciones serán incluidas y consideradas para la confección del dictamen técnico que evaluará la factibilidad de ejecución del proyecto para la instalación del Parque Eólico Pampa.

Desde el Gobierno del Chubut, con el subsecretario de Gestión Ambiental, Ariel Gamboa como referente, se puso en valor la importancia de este mecanismo de participación ciudadana, y se destacó el posicionamiento de la Provincia a nivel nacional dentro del campo de la energía eólica.

El mecanismo de la Audiencia Pública prevé en primer lugar la exposición del informe en sí por parte de los representantes de la empresa y la Consultora Ambiental que elaboró dicho documento - en este caso Sebastián Kind y Mariano Silva respectivamente -, y luego le da la voz a los expositores anotados para participar de la audiencia.

En la oportunidad, se trató con estudiantes, ambientalistas, geólogos y representantes de la empresa Pan American Energy, que cuenta con la concesión de la superficie donde se proyecta instalar el parque eólico. Los expositores expresaron sus consideraciones respecto a lo presentado en el informe, y a su vez, los representantes de la empresa ahondaron detalles solicitados y requerimientos planteados.

“Todo lo que se vierte en este ámbito, mientras sean consideraciones pertinentes a la parte ambiental del proyecto, es obligatorio que forme parte del dictamen de la audiencia pública”, destacó el subsecretario de Gestión Ambiental, Ariel Gamboa, y valoró que “la comunidad se puede informar, opinar, expresarse y enriquecer el proceso técnico de evaluación a través de esta instancia de participación ciudadana”

 Asimismo, Gamboa consideró que se trata de “un proyecto eólico muy interesante, que se suma a otros que ya se están desarrollando en la provincia, a algunos que aún están en etapa de proyección”, y resaltó el enorme potencial de Chubut como generadora de este tipo de energía renovable.

 “A nivel provincial tenemos la mayor cantidad de parques eólicos del país, los mejores corredores de viento y una posibilidad de desarrollo importante  de la capacidad instalada de energía eólica”, sostuvo el funcionario, remarcando la potencialidad de la Provincia para convertirse en “uno de los líderes de este desarrollo energético renovable”.  “En este tipo de proyectos lo principal es la traslación de la matriz energética de combustibles fósiles a energías renovables”, remarcó.

DESARROLLO SUSTENTABLE  

El parque eólico Pampa estaría ubicado a 60 kilómetros de Comodoro Rivadavia, entre las rutas 26 y 35, y prevé contar con 40 aerogeneradores distribuidos en un área de 23 hectáreas que aportarán 80 MW al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Los aerogeneradores serán del tipo Vestas, modelo V 80, de 2 MW de potencia cada uno, que serán montados en dos etapas, con una inversión estimada en los 150 millones de dólares.

Además de los aerogeneradores, el proyecto cuenta con un sistema de media tensión conformado por cuatro circuitos independientes que se agrupan de a dos en los denominados Puntos de Transición, desde donde se transmitir la energía eléctrica hasta el punto de inserción al SADI, lo que se efectuará por medio de una Línea de Media Tensión (LMT) doble terna de 33 kV y una LMT simple terna de 33 kV.

El punto de vinculación al SADI será la Estación Transformadora de 132 kV “Pampa del Castillo”, perteneciente a la Empresa TRANSACUE, de modo que se anticipa la ampliación de dicha estación, para poder permitir el ingreso de la energía generada por Pampa.


Publicar un comentario