Comodoro Rivadavia - La clave del hidrógeno

Actualmente a nivel mundial se avanza en el uso del hidrógeno como nueva forma de almacenar energía para complementar el consumo de hidrocarburos y carbón, y como una forma de mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero que afectan el Cambio Climático.

Además, y debido a la creciente demanda de energía en el mundo, comenzó a ser estudiado para su aplicación como medio para transportar energía y su utilización como combustible y en este punto reside el desarrollo del hidrógeno como concepto de “Almacenamiento Subterráneo de Energía Eólica” que podría desarrollarse localmente.

La Patagonia, y Comodoro particularmente, cuenta con un enorme potencial eólico, cuya energía eléctrica podría ser utilizada para la producción de hidrógeno, que podría abastecer, tanto el mercado local, regional, e incluso contar con un excedente para ser exportado, razón por la cual se requiere de su almacenamiento temporario y la opción subterránea es con la que se quiere experimentar en este caso.

El “Proyecto Piloto de Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural e Hidrógeno”, su eventual ampliación o utilización de otro reservorio disponible, está asociado en el corto a mediano plazo, a la posibilidad de instalar un generador de energía  eléctrica, posiblemente una turbina cuya potencia se encuentre entre 10 y 30  MW, de acuerdo a la tecnología disponible, para entregar la energía eléctrica generada al Sistema Interconectado Nacional. 

Se contempla además la instalación de un nuevo aerogenerador que abastecería la Planta Electrolizadora para producir hidrógeno directamente a  partir de la energía eólica. La generación de energía eléctrica utilizando el almacenamiento subterráneo de hidrógeno se decidirá en los momentos de mayor demanda eléctrica, de modo que el hidrógeno actuaría como un vector o portador de energía, produciéndose cuando hay recurso eólico pero consumiéndose en los momentos de mayor demanda energética. 


Publicar un comentario