Para ello, estos emprendedores se propusieron construir un prototipo basado en un modelo de aerogenerador de gran potencia. “La idea fue poder presentar una máquina completa y acercarla a la comunidad para fomentar el uso de energías alternativas, tanto dentro como fuera de la Universidad”, aclaran los dos jóvenes.
De esta forma, los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial señalaron que “quisimos demostrar que es factible construir aerogeneradores pequeños y medianos en Chile, los que sin duda pueden estar a la par de los extranjeros, e incluso ser más competitivos”.
Olivares y Flores desean mostrar la técnica en la construcción de este tipo de máquinas y desmitificar tecnologías que parecen ser complejas, pero que son perfectamente abordables con la debida preparación.
“Buscamos superar las barreras actuales impuestas por modelos nacionales demasiado básicos, de baja calidad, terminaciones y potencia”, agregan los creadores de Ingeólica.
Con la máquina ya montada y funcionando, los estudiantes esperan que en un futuro no muy lejano otros alumnos que se interesen en el tema puedan ir a ver este aerogenerador, estudiarlo en vivo y en directo y vean cómo es posible seguir mejorándolo.
En este sentido, la idea es que el proyecto funcione como punto de partida a ideas más innovadoras. “Todavía queda mucho por hacer. Se puede estudiar cómo varía el rendimiento y los costos dependiendo de cómo se construyen las aspas, agregar algunos componentes de control electrónico de bajo costo, etc. Todo depende de la imaginación”, agregan los alumnos de la Universidad Santa María.
El aerogenerador se encuentra emplazado en el laboratorio de energía solar de la Sede Viña del Mar del plantel.Fuente: http://www.noticias-globales.com/
Publicar un comentario