• Uruguay - El molino eólico más grande de Latinoamérica está en Flores

    | | Regionales

    El desarrollador alemán de parques eólicos Sowitec inició la fase de pruebas en Uruguay de una granja eólica en Flores de 49,2 MW que tiene los aerogeneradores de mayor tamaño en funcionamiento en Latinoamérica. Las turbinas Vestas con una potencia de 3,3 MW tienen un radio de giro de 126 metros. Con ese tamaño, el área de "barrido" en el giro de las aspas de esos equipos es superior a una cancha profesional de fútbol como el Estadio Centenario.

  • México - GES inicia la construcción de un parque eólico de 52 MW

    | | Regionales

    La multinacional vasca Global Energy Services ha anunciado que construirá en el Estado de Tamaulipas un nuevo parque eólico de 52 MW. El contrato incluye -informa GES- obra civil, línea de media tensión, subestación, y red de alta tensión, además de dos posiciones en las subestaciones de interconexión a la red preexistentes.

  • Brasil sube una posición y alcanza el 7° lugar en el ranking mundial de energía eoloeléctrica

    | | Regionales

    El Ministerio de Mina y Energía (MME) sostiene que gracias a la generación de energía eólica de 33,5 TWh para 2016,"se espera que Brasil alcance séptima posición en el ranking, superando a Canadá". Los datos del MME están basados en un trabajo propio titulado "Ranking Internacional de Energía y Socioeconomía - año base 2014-2015". Allí también se destaca que el país sudamericano se coloca "como el cuarto mayor consumidor de fuentes renovables y el tercero más grande en la generación hidroeléctrica". 

  • Chile - Consejo Regional de Magallanes aprobó proyecto de Parque Eólico de ENAP

    | | Regionales

    Por 6 votos a favor, el Consejo Regional (CORE) de Magallanes aprobó en sesión extraordinaria de este miércoles el desarrollo del proyecto Parque Eólico de ENAP, iniciativa que aportará 10 MW de potencia a la generación eléctrica en la región, lo que equivale a un consumo anual de 6 mil hogares. Además, la región pasará de tener un 2% a un 18% de Energías Renovables No Convencionales, convirtiéndose en el sistema eléctrico con mayor participación de ERNC en Chile.

  • Centroamérica - Biólogos proponen medidas para mitigar afectación de eólicas en murciélagos

    | | Regionales

    Aún se requiere más investigación para dimensionar el impacto que se produce en poblaciones de estos mamíferos. Estudios a efectuarse en la región servirán para elaborar manual de buenas prácticas. Utilizar repelentes ultrasónicos o tan solo variar la velocidad de inicio de la planta eólica, son medidas propuestas por biólogos para mitigar el impacto que causan las turbinas en los murciélagos. La preocupación surge por la necesidad de conservar estos mamíferos alados, los cuales brindan servicios ambientales como eliminación de insectos que podrían ser plaga para cultivos, polinización de plantas y dispersión de semillas.

  • Perú pone un freno en la generación de electricidad con energías renovables

    | | Regionales

    Las energías renovables no convencionales no terminan de encontrar su lugar en el Perú, un país al que no le caería mal el calificativo de hiperenergético. Con un potencial medido eólico, solar, geotérmico y de la biomasa asombroso, hasta ahora se abastece con estas fuentes el 2% de la energía consumida (6.200 MWh). El resto proviene de energía renovable convencional de centrales hidroeléctricas (52%) y de centrales termoeléctricas (46%), de las cuales la mayoría se abastece de gas natural.