La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) otorgó prioridad de despacho a siete proyectos renovables que se presentaron a la ronda del segundo trimestre del 2022 del Mercado a Término (MATER).
Se trata de cinco parques solares que suman 170 MW de capacidad y otras dos centrales eólicas por 74 MW, con la particularidad de que todos fueron asignados a través del mecanismo de desempate e inyectarán energía en el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA).
La gran ganadora de dicha convocatoria del MATER fue 360Energy con las plantas fotovoltaicas La Rioja II (20 MW de potencia) y III (22 MW), además del parque solar Villa Unión (58 MW), todas en la zona del NOA.
De este modo, la compañía ratificó su objetivo de recuperar el liderazgo en el mercado, tal como meses atrás lo adelantó Energía Estratégica, cuando se adjudicó el EPC de El Zonda I de YPF Luz.
Y es preciso recordar que 360Energy fue asignada en cinco centrales fotovoltaicas durante la ronda 2 del Programa RenovAr, acumulando una capacidad total contratada de 126,85 MW entre los siguientes proyectos de dicha licitación, además de ser EPCistas para Genneia en las parques Ullúm I, II y III, lo que equivale a más de 200 MWp.
Por otro lado, Parque Eólico Arauco (PEA) logró prioridad de despacho para su emprendimiento solar homónimo II, III y IV, por un total de 60 MW sobre los 150 MW solicitados, en lo que fue su primera participación en el mercado entre privados y en el rubro fotovoltaico.
YPF Luz completó el podio en cuanto a potencia asignada, con 38 MW (de 64,5 MW pedidos) para su proyecto eólico Levalle I; siendo ya una compañía habitué en presentarse a los llamados del MATER, incluyendo dos adjudicaciones durante el 2021.
Asimismo, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) estuvo muy cerca de ocupar ese lugar, con los 36 MW (sobre 201,5 requeridos) del parque eólico San Luis Norte. Mientras que Central Puerto cerró el listado de compañías designadas por CAMMESA, con el P.S. San Carlos (10 MW) en lo que fue su regreso a las licitaciones de contratos bilaterales.
De este modo se cerró la segunda ronda del MATER que se realiza mediante un nuevo procedimiento que incorpora el «factor de mayoración», mecanismo que implica que la mejor propuesta económica será la adjudicada y la misma será aplicada a los pagos de reserva de prioridad de despacho. Hecho que se vio como positivo desde el sector energético del país.
A su vez, Marcelo Landó, CEO en Eternum Energy y miembro de la comisión directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), analizó los valores promedio de los “alquileres” ofrecidos (ponderados por capacidad) y determinó que fueron un 40% mayores.
“Este mecanismo es transparente y genera competencia, lo que atrae a más empresas que a su vez generan más empleo privado. El mecanismo es un ejemplo de política pública inteligente que favorece el desarrollo económico de Argentina”, aseguró en sus redes sociales.
Publicar un comentario