Bolivia y el financiamiento para la energía eólica
Bolivia puede acceder a dos importantes fuentes de
financiamiento como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para desarrollar la energía eólica en los próximos
años.
Según un estudio realizado por la consultora 3i Ingeniería
Industrial, el Banco Mundial administra 10 fondos y dos instituciones
con 2.300 millones de dólares disponibles, de los cuales más de 1.900
millones de dólares están vinculados a los acuerdos de compra de
derechos generados por la reducción de emisiones.
De igual forma, el estudio de 3i Ingeniería Industrial, señala que en abril pasado el BID anunció en Washington D.C. que para este año incrementó su financiamiento a 1.500 millones de dólares para proyectos relacionados con energía y que pretende incrementarlo a 3.000 millones de dólares anuales hasta el 2012, pero para proyectos destinados a energía renovable y cambio climático.
“Los fondos que asignarán diversas entidades para la mitigación de cambio climático representan una oportunidad para todos los países en vías de desarrollo que posean gran potencial en recursos renovables”, dice el documento.
Por otra parte, la publicación indica que algunos países destinaron importantes recursos para el desarrollo de tecnologías que permitan obtener energía a partir de fuentes renovables, pese a no haber obtenido óptimos resultados.
“La tecnología se está desarrollando a gran velocidad, por lo que los países comprometidos con el desarrollo sostenible están adecuando constantemente su marco regulatorio”, explica el artículo.
En ese marco, Teodorino López, director general de la consultora 3i Ingeniería Industrial, sostiene que en Bolivia el departamento de Santa Cruz tiene una de las zonas más interesantes para desarrollar la energía eólica con una densidad del aire adecuado y una extensión mayor a los 15.000 km2, además de una orografía llana que facilitaría la instalación de los aerogeneradores.
López también señala que el pronóstico para el departamento cruceño es positivo y que de acuerdo a estudios este año podría viabilizarse la implantación del primer parque eólico a través de la capacitación de técnicos en evaluación del potencial y diseño de los mismos.
Finalmente, el ejecutivo afirma que para el 2011 podría iniciarse la construcción y puesta en marcha del primer parque eólico de 30 megavatios instalado en plantas industriales para la fabricación de elementos.
La consutora 3i Ingeniería Industrial cree que en Bolivia existe un gran potencial para exportar la maquinaria utilizada en el desarrollo de energía eólica fabricada en el país.
En ese marco, el estudio señala que en Bolivia se podría trabajar en la fabricación de palas, estructuras de soporte, ensamblaje de la góndola y otros para la fabricación de maquinaria.
Adicionalmente, se habla de una generación de empleo que superaría los 5.000 puestos de trabajo de alta calidad.
“Sólo en España existen 180.000 personas trabajando en la industria eólica”, indica el artículo.
Por otro lado, la consultora realizó un análisis completo y minucioso a la estructura energética que tiene Bolivia y concluyó que sus recursos de energía renovable, además de la hidroeléctrica, son escasamente explotados y su contribución a la generación de electricidad es insignificante.
“La cobertura de electricidad en zonas rurales se encuentra entre las más bajas de América Latina y mejorar este aspecto es un importante desafío para el futuro”, dice el documento.
Asimismo, la consultora internacional 3i Ingeniería Industrial, describe que el sector eléctrico en Bolivia está formado por el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y sistemas aislados de la red.
Por lo tanto, el suministro está dominado por la generación térmica que abarca el 60 por ciento, mientras que la hidráulica que apenas tiene el 40 por ciento tiene menor presencia en la matriz de generación si se compara con otros países sudamericanos, concluye.
Fuente: http://reporteenergia.com/
Publicar un comentario