Banco centroamericano gestiona en Japón crédito a largo plazo para energía limpia
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), gestionó en
Japón un crédito a largo plazo para financiar varios proyectos de
energía renovable en los países centroamericanos. Nick Rischbieth, presidente ejecutivo del BCIE hizo un viaje a Japón para explorar la posibilidad de obtener para Centroamérica una nueva facilidad crediticia de largo plazo, que estaría dirigida a la promoción y financiamiento de proyectos de energía renovable y eficiencia energética.
En gira por la zona, el funcionario se reunió con el presidente y CEO del Japan Bank for International Cooperation (JBIC), Hiroshi Watanabe, en la sede de esta institución en Tokio, Japón, para discutir temas de interés para ambas instituciones. El encuentro sirvió también para fomentar sus lazos de cooperación, en beneficio de Centroamérica, pues como explicó el Dr. Rischbieth, el propósito de la visita y reuniones fue para contribuir con el desarrollo económico de la región.
El JBIC ha sido un importante socio financiero del BCIE desde hace más de 40 años, apoyando al Banco mediante el otorgamiento de varios préstamos destinados a financiar proyectos de inversión, públicos y privados; a apoyar importaciones japonesas hacia la región y al financiamiento de proyectos llamados Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En las últimas cinco décadas el BCIE ha invertido en la generación de energías limpias en la región la suma de US$ 1,311.1 millones, en particular en energía hidráulica, energía eólica, energía geotérmica y en algunos casos, en energía solar y biomasa.
En su esfuerzo por diversificar la matriz energética en Centroamérica para mejorar la situación económica y en pos de la sostenibilidad del medio ambiente, el BCIE está financiando actualmente con US$ 200 millones el proyecto eólico Cerro de Hula, en Honduras, y apoya financieramente también el proyecto eólico Amayo Fase II, en Nicaragua, entre otros.
El proyecto en Cerro de Hula, en tierras hondureñas, producirá 102 MW de energía eléctrica, aumentará el empleo en la zona e incidirá en la reducción de los problemas ambientales provocados por el cambio climático. En el caso de Nicaragua, el proyecto servirá poner en operación una planta de generación eólica que producirá 23,1 MW, en el Departamento de Rivas, con el consecuente ahorro de divisas por sustitución de importaciones de petróleo y contribuirá a la reducción de gases de efecto invernadero.
El Japan Bank for International Cooperation (JBIC) es una agencia oficial del gobierno japonés que se ocupa de contribuir al desarrollo sólido de la economía japonesa e internacional, por medio de operaciones financieras internacionales.
Fuente: http://www.latribuna.hn/
Publicar un comentario