El acuerdo propone el marco para promover sociedades más resilientes y economías de bajas emisiones. Pero hoy está claro que esta transición no depende solamente de los gobiernos nacionales y requiere ser complementada con el compromiso y la acción articulada de todos los sectores de la sociedad, en varios niveles. En este contexto, las personas, empresas, organizaciones, pueblos indígenas y gobiernos sub-nacionales están generando sus propios compromisos de acción climática consolidándose como actores indispensables para el éxito de París. Para articularlos y fomentar la implementación de sus compromisos en América Latina, la Fundación Avina presentará en la COP21 en París la plataforma ActionLAC.
ActionLAC es una plataforma que reúne los compromisos de acción climática de los diversos actores no estatales de América Latina y los articula con posibles financiadores apoyando su implementación con transparencia y promoviendo el intercambio de aprendizajes, fortaleciendo un desarrollo resiliente al cambio climático. A través de esta plataforma las organizaciones recibirán apoyo para llevar adelante sus compromisos; reportar el cumplimiento de las metas y dar visibilidad a sus impactos más allá de la región. Por último, la plataforma busca reflejar el impacto de estas acciones sobre los distintos objetivos de desarrollo sostenible.
América Latina es una región vulnerable al cambio climático. La selva Amazónica está disminuyendo a un ritmo que pronto tendrá efectos irreversibles para la regulación climática del continente. Eventos climáticos extremos han afectado la región fuertemente en los últimos años y los patrones de precipitación ya han cambiado (IPCC), implicando riesgos y daños a las poblaciones y economías más vulnerables. Según datos del BID, los impactos por el aumento de temperatura en 2 grados costarán a la región US$ 100 billones anuales en 2050. Los altos niveles de inequidad, por otra parte, amplifican este riesgo climático para las poblaciones marginales, quienes cuentan con menos recursos para responder a situaciones de crisis.
Al mismo tiempo es responsable del 9% de las emisiones globales y sus emisiones por habitante están por encima del promedio mundial (7,6 ton per cápita vs. 6,6 ton per cápita) y muy lejos de la meta de 2,5ton sugerida por la ciencia.
Favorecer alianzas entre diversos actores para responder a los desafíos del cambio climático es prioritario para la región y ello le ofrece además una oportunidad para no repetir los errores de países desarrollados, incentivando la innovación para fortalecer un modelo de desarrollo resiliente al clima y bajo en emisiones.
Publicar un comentario