Así será el plan de trabajo de los referentes energéticos de Scioli, Macri y Massa

El próximo 25 de octubre serán las elecciones nacionales a presidente en Argentina. En esta nota, los tres referentes en materia energética de los candidatos Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa hablan de sus propuestas para el sector. Se trata de Franco La Porta (secretario de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires y hombre de la energía del candidato del Frente Para la Victoria); Emilio Apud (ex secretario de Energía y Minería en 2001 bajo el gobierno de la Alianza y asesor del PRO); y Ricardo Delgado (encargado de temas energéticos en el Frente Renovador y director de la Consultora Analytica).

La energía está en el centro de la escena en materia política-económica del país y Vaca Muerta, YPF y Miguel Galuccio, el déficit energético, las inversiones, la caída del precio del petróleo y las tarifas eléctricas son algunos de los temas que se hablan en esta nota.

¿Qué medidas necesita el país en materia de política energética? ¿Es necesario un Ministerio de Energía?

Franco La Porta: El tema de la energía en Argentina necesita desarrollarse claramente. Para esto, la matriz energética es la base para activar el proceso productivo nacional. Argentina avanzó mucho en infraestructura para la energía, lo que ocurre es que avanzó mucho más la demanda, tanto del consumo domiciliario con el aumento del estándar de vida como el consumo industrial y el parque automotor. La decisión política de haberle dado un fuerte impulso al mercado y consumo interno tiene que tener el correlato en la infraestructura adecuada para abastecer esa demanda. Estamos trabajando en incrementar la infraestructura energética. La definición sobre la creación de un ministerio de energía es estratégica pero es una definición de Daniel Scioli. Yo no puedo decir que vamos a hacer tal o cual cosa, pero si puedo afirmar que vamos a tomar todas las definiciones para desarrollar el sector energético y la infraestructura necesaria, como puertos, trenes, rutas y comunicaciones. Argentina también tiene que innovar en la diversificación de su matriz energética, como con la ampliación de Atucha II, con nuevos proyectos de energía hidroeléctrica, incrementar las energías alternativas o limpias.

Emilio Apud: El país necesita reorganizarse institucionalmente. Necesita que los entes reguladores vuelvan a cumplir con sus estatutos originales, redefinir el rol de la Secretaría de Energía en función de los nuevos desafíos que introduce el shale oil y shale gas y necesitamos mejorar la matriz energética para corregir las distorsiones de las políticas cortoplacistas. Para acompañar las políticas internacionales en materia ambiental, se deberán optimizar las relaciones entre las provincias con la Nación. Para implementar estas acciones manejamos varias alternativas, como una eventual Agencia Nacional de Hidrocarburos o elevar al rango ministerial a la actual Secretaría de Energía. También, vamos a eliminar Enarsa y rehacer Cammesa. Pero siempre en función de una intervención ágil del Estado, eliminando burocracia y generando transparencia en todos sus actos.

Ricardo Delgado: Necesitamos un fuerte shock de inversiones con la sanción de marcos regulatorios que promuevan la inversión en toda la cadena energética, con estabilidad tributaria y compromisos firmes de inversión a través de entes profesionalizados.Necesitamos la readecuación de precios internos de todos los bienes energéticos, en particular del gas, para estimular la exploración y explotación convencional y no convencional para garantizar el crecimiento de la producción en un contexto complejo de precios internacionales. Necesitamos incentivos a nuevas inversiones en gas y petróleo a través de estímulos fiscales, aduaneros y de financiamiento y para inversiones en energías renovables y alternativas, especialmente aquellas con mayor potencial como la eólica, hidráulica y biocombustibles. Al mismo tiempo, necesitamos la reducción de costos para las importaciones de Gas Natural y la libre disponibilidad de divisas y procedimientos ágiles para la importación de equipos de perforación e insumos no producidos en el país.

¿Qué política tendrán para YPF? ¿Continuará Miguel Galuccio al frente de la empresa?

Franco La Porta: La decisión política de volver a tomar el control de YPF fue muy acertada. La empresa debe ser el eje impulsor en energía y sobre la explotación petrolera. Esto marca un camino sobre lo que viene en Argentina, sobre todo pensando en el futuro del desarrollo nacional e industrial. Sólo han pasado tres años (desde la estatización de YPF) y el inicio ha sido algo muy importante, pero necesitamos afianzarlo en el largo tiempo. La política de Cristina Kirchner sin lugar a dudas la va a continuar Daniel Scioli. La continuidad de Miguel Galuccio al frente de YPF es una decisión que depende de Daniel Scioli, el futuro presidente de los argentinos.

Emilio Apud: YPF debe ser una empresa eficiente y competitiva para que ponga en valor los enormes recursos hidrocarburíferos. También su gestión debe optimizar utilidades ya que de los dividendos que genera un 51% son del Estado, quien debe revertirlos a la población a través de obras y servicios. El nuevo gobierno sin demoras debe encarar una auditoría de YPF y en base a los resultados que arroje decidir el plan de acción para la empresa y definir la conducción, del que surgirá la conveniencia o no de la continuidad de su actual CEO, Miguel Galuccio.

Ricardo Delgado: Es necesario un fuerte impulso a una gestión profesional de YPF para lograr mejoras de balance y patrimoniales de la compañía que estén asociadas a una mayor eficiencia productiva y que no dependan de los incrementos en los precios de los combustibles ni del flujo anual de subsidios del Estado Nacional. Es necesaria una coordinación y complementación de gestión YPF-ENARSA. Las actuales conducciones de ambas compañías cesarán en sus funciones el 10 de diciembre de este año.

¿Cómo se puede mejorar el déficit energético?

Franco La Porta: La Argentina ha tomado una fuerte decisión de retomar el consumo y la economía interna y eso fue el motor de que la gente pueda elevar su estándar de vida. Esto tuvo como consecuencia algunas cosas que nosotros todavía no teníamos, como la infraestructura interna. Por eso se tuvo que importar energía para poder abastecer a esa producción y a ese consumo interno. Esto fue una definición política que nos permitió reactivar un mercado interno de manera muy importante. Ahora tenemos que afianzar ese crecimiento con un desarrollo sostenido en el tiempo, disminuir el déficit energético y alcanzar el autoabastecimiento. La Argentina en el 2001 tenía autoabastecimiento energético porque no se consumía como ahora, no estaba el parque industrial ni automotor y el estándar de vida era solo para alimentarse.

Emilio Apud: El sector energético ha sufrido un proceso de descapitalización sin precedentes luego de 12 años de aplicación de “populismo energético”. Como tenemos recursos energéticos, la solución pasa por la inversión y para que haya inversión es necesario regenerar la confianza del mundo hacia la Argentina, para lo cual será fundamental establecer reglas de juego claras en un marco de seguridad jurídica y respeto irrestricto a las instituciones. Pero esto no es suficiente. El inversor en energía requiere que esas condiciones perduren, se mantengan por décadas, que trasciendan a los circunstanciales gobiernos elegidos cada 4 años.

Ricardo Delgado: Hay que generar rápidamente condiciones para aumentar la producción de gas (convencional, tight y shale), que representa el 60% de la matriz. Además, permitir el financiamiento de energías renovables, básicamente la eólica, que pondrían sumarian unos 300 MW de capacidad instalada al sistema nacional. Hoy Argentina necesita para crecer al 3% entre 1.500 y 2.000 MWh por año. En el corto plazo seguiremos dependiendo de las importaciones, pero necesitamos que sean decrecientes, mejor planificadas y a menores costos. Bajar el déficit energético es un desafío macro antes que sectorial. El déficit insume dólares que son escasos y limita la capacidad para volver a crecer.

¿Qué políticas necesita Argentina para el sistema eléctrico y las tarifas de electricidad? 

Franco La Porta: Hace varios meses se viene juntando un equipo importante que conversa con sectores industriales y vinculados a la producción y distribución de energía eléctrica y del gas. Estamos haciendo un análisis y escuchando a cada sector de lo que plantea sobre lo que hay que hacer. Pero después va a definir la política en beneficio de todos los argentinos. Por el lado de Macri no se sabe que va a hacer porque solo piensa en estrategia electoral. Pero Macri no sé si sabe que los más beneficiados en términos de tarifa eléctrica son los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires. A mi me toca regular las tarifas eléctricas de la Provincia de Buenos Aires y son superiores (a las de CABA). Si Macri es claro en lo que va a hacer debería decirle a los porteños que les va a aumentar la energía eléctrica y el gas. El gobierno de Daniel Scioli no va a hacer nada en detrimento de los trabajadores en términos de tarifas. Por supuesto que si tiene que haber correcciones no van a impactar en esos sectores.

Emilio Apud: El sector eléctrico debe también capitalizarse luego de 13 años de desinversión. En el segmento generación se ha pasado de 49% de generación térmica a 65% con equipamiento de emergencia de bajo rendimiento y contaminante. Se está trabajando sin la reserva adecuada y a costos altísimos. En el segmento de distribución se deberán renegociar los contratos de concesión para recuperar los parámetros de calidad, seguridad y confiabilidad de las redes. Hoy el servicio eléctrico funciona mal a pesar de los subsidios por US$ 8.000 millones que recibe. Subsidios injustos e insostenibles que persiguen sólo el rédito político y benefician a amplios segmentos de la población que no los necesitan. Hoy la tarifa política cubre el 10% de los costos de un kWh, generando derroches en el consumo y desinterés en la inversión. Es necesario lograr que las tarifas reflejen los costos como lo hicieron hasta 2003, pero subsidiando sólo al usuario que por su situación económica no estuviera en condiciones de afrontar la tarifa.

Ricardo Delgado: Vamos a implementar un programa de contingencia ante eventuales cortes de suministro en el verano 2015-2016, incorporando más Unidades de Generación Móviles (1000 KVA) en los Sistemas de Distribución de las ciudades más densamente pobladas. Necesitamos también la adecuación tarifaria gradual, atendiendo las diferentes realidades de producción, transporte y distribución contra compromisos firmes de inversión de las empresas. También, vamos a hacer una adecuación tarifaria gradual para el sistema de transporte y distribución en el Área Metropolitana de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, asegurando el recupero de los costos y la inversión. Vamos a implementar subsidios al bajo consumo para la energía eléctrica: 25% de las nuevas tarifas para consumos hasta 100 kW bimestrales. Necesitamos financiamiento internacional para proyectos hidroeléctricos, como el binacional Garabí, y profundización de proyectos estratégicos como el nuclear.



Publicar un comentario