Asentamientos humanos en el Ártico/Antartida pueden disminuir el calentamiento global

A través del artículo  http://sonnenseite.kjm4.de/r/b9c75e420312ms402.html donde se hace alusión a las emisiones de gas metano en el sector del Este Siberiano del Ártico, hemos tomado conocimiento de la importancia de la temática para el cuidado del medio ambiente en las zonas polares, tanto en el Ártico como en la Antártida.

Consultado el Ing. Ricardo Bolzi*1, perteneciente a la dirección general de investigación y desarrollo de la base Marambio*2 – FFAA y egresado de la diplomatura de energía eolo-eléctrica dictada por la AAEE en la plataforma de la UFLO, nos informó que en el caso Antártida, en la Isla Marambio y en otras áreas de la península antártica, hay en zonas cercanas a bases Argentinas emanaciones naturales del metano directamente desde las profundidades del mar.

En particular en la Isla Marambio la Dirección Nacional del Antártico hace dos años está construyendo una base de despliegue con amarre y abrigo de dos semirrígidos con dos motores fuera de borda de 150 HP cada uno, que buscarán adentrarse en el mar descongelado en el verano antártico y tomar muestras de estas emanaciones, a unos cinco km de la Base.

Aquí surge una dicotomía ética con el Tratado Antártico, ya que está prohibido explotar los recursos naturales del Continente Blanco pero a la vez se contamina al generar energía eléctrica a partir del GasOil  indispensable para mantener presencia humana los 365 días del año. Estos gases emitidos naturalmente (a raíz del descongelamiento de los hielos antárticos) tienen un poder 30 veces más contaminante que el CO2. Es decir, que si se almacenara este CH4 (gas metano) para su posterior combustión, no solo ahorraría dinero en transporte de combustible sino también disminuiría en la misma proporción su incidencia en el efecto invernadero.

Sería de esperar, en base a lo analizado anteriormente,  que en el corto plazo los países firmantes generaran algún tipo de enmienda al Tratado y que permitiera el consumo local de este gas metano, emanado naturalmente, sin que ello implique una autorización para explotar otros recursos naturales. Es un tema muy delicado y donde debería existir un real compromiso de los Países y a la vez un estricto control.

En los siguientes links puede observarse más información en el tema:

http://www.youtube.com/watch?v=qn4GaSd3rzM

http://www.youtube.com/watch?v=tu_ptSB_GL0

*1  Personal destinado en la Dirección general de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.
Ingeniero Agrónomo, especializado en evaluación de terrenos  para emplazamientos radar.
Investigador asociado en el proyecto de energía eólica para la Base Marambio, responsable de la medición y estudio del recurso eólico.

*La Base Antártica Marambio —anteriormente Base Aérea Vicecomodoro Marambio— es una estación científica y militar argentina, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, en el Continente Antártico. Debe su nombre a Gustavo Argentino Marambio, pionero de la aviación argentina sobre el sector antártico.


Publicar un comentario