En la actualidad poseemos unos 228 MW de capacidad instalada operativa, esto se debe a la conjunción de los 204 MW al cierre del año y los 24 MW adicionados al sistema por la Etapa III del parque eólico de Rawson, inaugurada el pasado 2 de enero por el presidente Mauricio Macri.
El año 2017, decretado por el poder ejecutivo, como el año de las energías renovables, mostró grandes avances en el impulso y desarrollo de la energía eólica en el país. En línea con el objetivo establecido por la ley 27.191 de lograr en el año 2025 que el 20% del consumo eléctrico sea abastecido a partir de fuentes de energía renovables.
En cuanto al programa RenovAr de licitación, se celebró la Ronda 2, en la que fueron adjudicados 12 proyectos eólicos por 993 MW a un precio promedio de 40.9 US$/MWh. Que se suman a los 22 proyectos por 1473 MW de las rondas 1 y 1.5 celebradas durante 2016. En 2018 se espera la realización de la Ronda 3 del mismo programa.
Al día de hoy 9 proyectos por un total de 653 MW, adjudicados en la Ronda 1 y 1.5, se encuentran ya en su etapa de construcción, a los que deben sumarse 2 proyectos privados de 50 MW cada uno y el caso mencionado de la ampliación concluida del parque eólico de Rawson en su Etapa III de 24 MW.
En cuanto a políticas y regulaciones, el año culminó con la sanción de la Ley de Generación Distribuida a partir de fuentes de energías renovables que autoriza y crea incentivos para que usuarios particulares puedan generar su propia energía y volcarla a la red, ya sea para uso residencial, comercial e industrial.
Se reglamentó el Mercado a Término de Energías Renovables, estableciendo así las condiciones de contratación de energía entre usuarios privados e incluso la autogeneración. Lo que permite la realización de parques eólicos por fuera del método de licitación.
El Ministerio de Energía y Minería en conjunto con el Ministerio de Producción lanzaron la resolución 1-E/2017, estableciendo el procedimiento de cálculo del componente nacional en un aerogenerador, otorgando un porcentaje para cada componente del mismo, con el fin de acceder a un certificado fiscal por el 20% de los costos del equipo.
Por medio de un decreto se extendieron las exenciones arancelarias a la importación de equipos, por 60 meses a partir de julio de 2018. Estableciendo a su vez una alícuota del 14% para aerogeneradores de potencia mayor a 700 kW.
En cuanto a las principales barreras para la ejecución de los proyectos se destacan el financiamiento, que ha demostrado una evolución positiva con la maduración del mercado; y la infraestructura en cuanto a redes eléctricas, que el gobierno ya anunciado que se realizaran licitaciones este año para la ampliación de la misma. Respecto a las escalas, se estima que la demanda será sostenida en el tiempo del orden de 500 MW de potencia instalada eólica a incorporar por año.
Fe de erratas: En ediciones anteriores del mismo reporte, se apreciaba una capacidad instalada total de 276 MW valor erróneo dado que reflejaba unos 50 MW adicionales inexistentes y otros 22 MW referidos a maquinas que en la actualidad se encuentran obsoletas.
Publicar un comentario