Analisis de la AAEE

Análisis de Costos

En base a los análisis realizados por la AAEE, se llega a la conclusión una vez más de que el mayor y tal vez fundamental obstáculo para que la generación eoloeléctrica no se concrete en nuestro país en la escala potencialmente posible, es la falta de una legislación adecuada, similar a la adoptada por los países que marchan a la vanguardia en este tipo de generación.

Efectivamente, si se dejara de subsidiar la forma convencional de generación, a los precios que estamos pagando los combustibles fósiles que nos vemos obligados a importar, el costo del MWh generado sería indudablemente superior a los US$100,- llegando inclusive a superar holgadamente los US$200,- generado a partir del gas licuado que importamos para su posterior liquefacción previo a su utilización para la generación eléctrica. Merced a los diferentes subsidios, el precio medio en el MEM es hoy solamente de US$32,-

Análisis realistas, considerando los vientos medios en algunas de las zonas con acceso a la red interconectada nacional, las posibilidades logísticas locales y los posibles costos de fabricación de turbinas eólicas en nuestro país, e inclusive los costos en plaza de turbinas importadas, nos llevan a la afirmación de que la generación eoloeléctrica local sería rentable si se pudiera garantizar al generador un precio de venta del orden de los US$110,-, al tiempo de permitirle la celebración de contratos tipo PPA con generadores hidroeléctricos para poder garantizar potencia constante al cliente de la energía generada.

En el reciente Foro Global de Energía Renovable realizado en Foz do Iguaçu este tipo de legislación fue común denominador de la gran mayoría de los 55 trabajos presentados por especialistas convocados por UNIDO y el Gobierno de Brasil, incluyendo al presentado por la AAEE. Es de destacar que también nuestros vecinos Brasil y Uruguay implementan este tipo de legislación.

Insistimos por ello una vez más en que nuestros legisladores deben actuar con la mayor celeridad posible, unidos por el interés nacional por encima de cualquier bandería política circunstancial,  para lanzar una ley tipo “Feed-in Tariff”.  Además, la Argentina debería definir una estrategia a largo plazo, más allá de las seguridades jurídicas que necesitan las empresas para invertir y saber cuáles son las reglas de juego, para así tener las herramientas necesaria para incorporar la generación eoloeléctrica en su mix energético sin más dilaciones y disminuir de esta manera nuestra dependencia del petróleo y del gas.

Fuente Propia

 

 

 

 

 

 


Publicar un comentario