El reporte de la CEPAL se traduce en un aumento de 237,2 GWh de energía eléctrica en el mercado regional especialmente gracias al desarrollo de instalaciones con tecnología de punta en Costa Rica y Nicaragua.
De acuerdo con CEPAL, lo anterior significa que 60,9% de la energía eléctrica inyectada a las redes de alta y media tensión del servicio público corresponde a los aportes de las fuentes renovables de energía. Por países, este tipo de generación registró la siguiente participación: Costa Rica (95,1%); Panamá (57,3%); El Salvador (57,1%); Guatemala (53,2%); Honduras (45,7%), y Nicaragua (26,5%)
El uso de las fuentes renovables de energía representó un 60,9% de la totalidad de electricidad generada en Centroamérica entre los años 2008 y 2009 según un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Según la Comisión durante el 2009 en el Istmo se generó energía eléctrica a partir de las siguientes fuentes: hidráulica (47,5%), derivados del petróleo (37,3%), geotermia (7,9%), bagazo de caña en ingenios azucareros (4,4%), carbón (1,8%) y eólica (1,1%).
El informe de la CEPAL indica que el desglose del uso de energías renovables está encabezado por Costa Rica donde un 95,1% de la energía eléctrica se genera con base en ese tipo de recursos. Posteriormente, aparecen Panamá (57,3%); El Salvador (57,1%); Guatemala (53,2%); Honduras (45,7%), y Nicaragua (26,5%).
Fuente: Boletín Electrónico LAWEA
Publicar un comentario