Aclaraciones sobre: El viento genera por primera vez más del 50% de la electricidad española

El viento genera por primera vez más del 50% de la electricidad española

Ante el cúmulo de consultas que hemos recibido por la publicación de esta noticia, lo mismo que el impacto que ha ocasionado en todo el mundo, debemos hacer algunas aclaraciones imprescindibles. 

No es la primera vez que han circulado versiones de alta penetración de la generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica en un determinado país, por ejemplo, en Dinamarca. 

 

Valga un ejemplo pueril: ¿es posible verter en un vaso abierto de capacidad de 0,15 litros el contenido completo de una jarra de 2 litros, sin que el vaso rebalse? Aparentemente esto no es posible. PERO SI EL VASO TUVIESE CERCA DE SU ALTURA TOTAL UNA CONEXIÓN CON OTROS VASOS SIMILARES, ENTONCES SÍ SERÍA POSIBLE VOLCAR TODA LA CAPACIDAD DE LA JARRA Y TENER EL VASO LLENO SIN DERRAMAR LÍQUIDO, AL DERIVAR SU EXCESO DE CAPACIDAD A OTROS VASOS.

Esto surge también del texto español para quien lo lea detenidamente: 

 

El modelo español es puesto como ejemplo en todo el mundo. No sólo la inversión en molinos sino también la parte menos visible, la de la red. Pero tal como afirma Atienza, presidente de Red Eléctrica, para seguir creciendo España necesita construir más líneas de transporte. "Necesitamos más interconexión con Francia y más capacidad de bombeo para almacenar electricidad. También debemos desplazar la curva de la demanda hacia la noche para que no haya madrugadas con mucho viento sin absorber. Ahí vemos el vehículo eléctrico como un aliado, ya que se recargarían mayoritariamente de noche". La nueva interconexión con Francia, prevista para 2014, es un proyecto que lleva décadas y que se ha visto retrasado, entre otras cosas, por las protestas ecologistas.

 

Debemos acotar que esto solo puede suceder en países como España que se encuentran interconectados a la potente red europea, la de Portugal y de Marruecos, las cuales pueden absorber la producción de los molinos españoles. Esto no podría ocurrir en un sistema de red radial como el argentino, con pocas interconexiones con países vecinos y con pocas granjas eólicas operando, en donde el excedente de producción en un punto determinado no podría ser evacuado a la red.

Tuvimos un ejemplo muy claro en nuestro propio país. Previo a su conexión a la red nacional, en momentos dados de muy buenas velocidades de viento, antes de haber ampliada la capacidad de su usina térmica, la Cooperativa de Comodoro Rivadavia debió parar algunos molinos para no desestabilizar la red cerrada local.


Esperamos que merced a un decidido apoyo a la energía eólica, el mallado de nuestras redes y su interconexión con países vecinos sea posible en un futuro no demasiado lejano.

 

 


Publicar un comentario