­

ABO WIND profundiza su estrategia: suma a su porfolio 1.5 GW de desarrollos eólicos y solares

La subsidiaria local de la empresa alemana incluye en su oferta emprendimientos de todas las escalas, inclusive megaproyectos de 250 a 500 MW. En una entrevista exclusiva para este medio, Lucila Bustos, directora ejecutiva de ABO WIND compartió en detalle cómo es su lectura sobre la potencialidad de nuevos negocios y cuáles son las barreras que encuentra en MiniRen y MATER.

¿Cómo prevén desde su empresa el desarrollo de proyectos renovables para este año?  

La idea de ABO WIND es tener un porfolio muy variado porque el mercado nos ha enseñado a que hay que estar listos para cualquier imprevisto o posibilidades.

En su cartera de proyectos 2019-2020, ¿cuentan con más oferta eólica o solar?

Nos hemos abocado mucho a ambos. En Argentina hoy por hoy tenemos una misma cantidad de desarrollos, tanto eólicos como solares. Esto da cuenta del verdadero interés que tiene ABO WIND para que el solar sea igual de preponderante que el eólico.

El desarrollo solar se está fortaleciendo a nivel mundial y ya tiene una presencia muy grande en lo que es nuestra casa matriz en Alemania.

¿Cómo adecúan esa oferta para el mercado argentino? 

En solar, si bien tenemos proyectos grandes de 100 MW, este último tiempo nos hemos abocado a desarrollar pequeños proyectos entre 5 y 10 MW, pensando en la ronda 3 de la licitación RenovAr.

Todavía lo eólico, desde nuestra percepción, sigue siendo inviable en escalas chicas para este país, por lo que no nos abocamos a proyectos de esta tecnología para MiniRen. Pensar en una unidad menor a 100MW casi no lo imaginamos en eólica. Después, sí vemos módulos de 100 MW, proyectos más grandes de 120 MW y hasta megaproyectos a partir de 250 MW.

(Ver NdelR al final de esta nota)

En este escenario de crecimiento de renovables en el que incluso se incorporarían megaproyectos, ¿dónde ve ABO WIND la necesidad de reforzar la capacidad de las redes de transmisión del SADI? 

La niña bonita para nosotros ha sido siempre Buenos Aires, que con el avance de proyectos del MATER y las licitaciones de RenovAr su espacio se ha ido acotando por lo que veríamos necesario que se avance con nuevas redes en esta provincia.

Por otro lado, algo que identifico desde el intercambio interdisciplinario que hay en la empresa es la necesidad de una actualización en las tecnologías para las conexiones. En este sentido, debería entrar en juego CAMMESA o la misma Secretaría para evaluar qué autorizaciones de conexión se dan y en qué condiciones se realizan.

¿Impactó la suspensión de las licitaciones de las PPT? 

Fue una sorpresa. Pero es entendible en la coyuntura que estamos. Me parece que Argentina es un país cíclico que siempre vuelve a asomar la cabeza. Defiendo la idea de que el mercado arrancó y podrá tener sus vaivenes pero es un mercado que no va a retroceder.

¿Esta lectura y confianza en el mercado surge de su permanencia hace ya más de 10 años en el país?, ¿en la confianza de su casa matriz al equipo que consolidaron? 

Sin lugar a dudas, la ventaja que tenemos nosotros es el acompañamiento moral de la casa matriz. Nosotros estamos desde el 2006 en el país y estando acá teníamos mucha incertidumbre sobre el mercado. Y mientras nosotros nos preguntábamos si armar o no la valija, desde Alemania nos pedían paciencia, nos decían que una vez que arranque el mercado iba a ser imparable y nos remarcaban que el recurso natural de Argentina era una bendición que desde adentro nos era difícil de reconocer.

¿Qué les dijeron cuando empezaron las licitaciones?

Como empresa alemana dedicada siempre a lo eólico con feed in tariff y financiamiento a un 2 o 3% de tasa –lo que para nosotros es impensado–, entender cómo iba a funcionar este mercado tenía y tiene su complejidad.

Pero el mercado de renovables en sí es muy fluctuante. Mientras en otros países las renovables fueron a la baja nosotros estábamos creciendo. Por lo que, a raíz del éxito que tuvo esta subsidiaria argentina en el 2016, desde la matriz se han diversificado y hasta arriesgado.

Argentina tiene sus cuestiones de financiamiento y coyuntura pero también Argentina se reinventa.

¿Cómo es para ABO WIND desarrollar en este escenario fluctuante y coyuntura económica complicada? 

En este escenario, la ventaja que nosotros tuvimos fue que nos decían que no teníamos limited budget, estábamos encomendados a desarrollar y desarrollar, puesto que los desembolsos al principio han venido de la casa matriz. Ellos asumían el riesgo con la tranquilidad de saber que este trabajo previo siempre se paga.

Antes había mucha capacidad y las cuestiones ambientales eran sencillas de abordar el desarrollo se daba de un modo. Ahora, nuestro desafío es desarrollar con las nuevas restricciones que son propias de los mercados que se van complejizando, pero que no dejan de ser parte de la evolución.

¿Qué desafíos surgen?  

Hoy el tema que más preocupa es la capacidad. Todos estamos compitiendo por esos espacios disponibles donde podemos inyectar un megavatio.

¿Se complica el desarrollo de proyectos para nuevas subastas que puedan presentar topes máximos cada vez menores?

No encontramos mayores problemas. La tendencia de precios sigue siendo a la baja. El avance de la tecnología ya hace que se hayan ido abaratando algunos costos pero además cuando se va creando mercado hay algunas otras cosas que van reduciendo el costo. Acá nos complica el financiamiento. Se puede mejorar a medida que hay más proveedores y experiencia.

Me comentaba que tienen vistos desarrollos de distintas escalas, ¿vendrá otra edición de MiniRen o ya habría posibilidad de convocar a una gran 4ta ronda de RenovAr para presentar megaproyectos? 

Para convocar a otro MiniRen habría que primero destrabar la problemática con las distribuidoras. Ahora bien, en un escenario favorable donde se tema quede zanjado, no sé si habrá mucha capacidad para una nueva MiniRen.

¿Cómo se prepararon desde ABO WIND para este 2019? 

El año pasado no sólo se duplicó el número de empleados, sino que también hemos cambiado nuestra forma de desarrollar proyectos. Ahora incluimos en nuestra oferta una ingeniería básica para invertir más en desarrollos y arrojar números más confiables para competir nosotros directamente en una licitación, que es la idea para esta MiniRen; pero, sin descartar que algún inversor quiera comprar alguno de nuestros proyectos.

Se van a empezar a presentar a subastas pero no van a dejar de vender proyectos, ¿cómo va a ser esa convivencia?  

Solamente vamos a competir en aquellas provincias en las cuales no tengamos un cliente que presente proyectos. Siempre vamos a priorizar las intenciones expresas del cliente y seremos cautelosos porque como ABO WIND primeramente somos desarrolladores.

Hemos decidido hacer conversiones. Tal vez alguno de nuestros clientes que ha adquirido un proyecto anterior quiera achicar el riesgo y quiere que nosotros nos sumemos al proyecto, también estamos dispuestos a dar participación. Esto es un poco parte de la necesidad de evolucionar de la subsidiaria y otro poco la presión del equipo por asumir nuevos desafíos.

Queremos poder avanzar como lo que hacen otras subsidiarias europeas de ABO WIND y creo que estamos sobradamente capacitados para hacerlo.

¿Se hace difícil pensar muchos más desarrollos renovables para los próximos años? ¿con qué principales barreras se encuentran? 

El punto a destrabar, que es en lo que todos coinciden, es aumentar la capacidad. Creo que en la medida en que no se destrabe eso será difícil avanzar más.

Mientras tanto, estamos desarrollando en los lugares en los que creemos que van a haber líneas.

¿Cuál es su volumen de proyectos en desarrollo, incluyendo los ready to tender? 

Tenemos casi 1.5 gigavatios de proyectos. Nuestra idea es no detener por la coyuntura actual. Seguiremos desarrollando como lo hicimos el año pasado y los anteriores, sobre todo ahora que tenemos más recursos humanos y entre ellos más ingenieros de proyectos.

Para nosotros es una cuestión circunstancial la capacidad. El desarrollo es igual, no nos replegamos ni un poco.

El recurso solar y el recurso eólico es fundamental para un proyecto, pero el recurso humano te diría que es hasta más importante. Porque para desarrollar cuestiones de calidad la continuidad de los empleados es fundamental.

Hemos trabajado mucho en construir un equipo sólido. En mi caso tengo la suerte de compartir este trabajo con excelentes profesionales y excelentes personas y parte de este nivel de desarrollo, llegar a 1.5 GW, en tiempo record y con una gran calidad de desarrollo, la verdad es excelente y tiene que ver con el cuidado del recurso humano.

¿Qué resultados va capitalizando este equipo? 

Pese a la coyuntura actual, seguimos firmando un montón de usufructos. Sin ir más lejos, entre diciembre y enero hemos firmado 4 usufructos tanto para proyectos solares como eólicos, aun siendo una época de poco movimiento.

Ya estamos buscando nuevos terrenos y analizando posibles trazados. Pondremos las torres de medición como lo hacemos, pagaremos los estudios ambientales y eléctricos, como si fuese un mercado óptimo para inyectar mañana, porque ese es el riesgo que tomamos en ABO WIND, quedándonos y apostando al mercado cuando algunos preparan las valijas para irse.

El prestigio que ha ganado ABO WIND lo tiene por ser conservador, no especular y mantenerse firme a pesar de las tormentas. Esto hace que sea un jugador atípico en este país pero que consigue crecer a la par del mercado.

¿Expectativas de nuevos negocios? 

Siempre tenemos expectativas en el MATER. Pero cuesta tomar ese riesgo de pedir prioridad de despacho y después negociar. Estamos estudiando algunas posibilidades pero todos en el mercado estamos aprendiendo del arte de los PPA privados. Pero sin lugar a dudas falta que se trabaje más para destrabar el MATER.

Por otro lado, creo que todavía los GUMA no terminan por aceptar a las renovables –salvo las empresas gigantes que están seis pasos adelante del resto–. Hay mucha especulación de empresas que lanzan licitaciones con la intención de que uno le arme el pliego y realmente aún no pueden evaluar ofertas. No obstante, creo que así crece un mercado, con el intercambio entre actores para que todos terminen de entender de qué se trata esto y arriesgarse a firmar un acuerdo privado. Los cambios de paradigma no ocurren de un día para el otro, más bien tienen un plazo de transición pero creo que nos va a llevar un poco más de lo que todos pensábamos.

¿Todavía el mercado argentino necesita de las licitaciones para renovables? 

Me parece que el mercado no tiene la madures necesaria como para largarlo solo y que se arreglen entre privados. Falta seguir estimulando porque la reacción fue muy buena.

Sebastián Kind con mucha razón se enorgullece cuando presenta los números de las renovables. Han hecho un trabajo impecable y con una seriedad tal como para destacar. Eso ha generado muchas expectativas y ganas de invertir en renovables.

Por eso, varios nos sentiríamos cobijados si nos acompañan en el desarrollo de más renovables para que explote y paralelamente pueda madurar el mercado entre privados. Si nos sueltan la mano ahora me parece que todo se va congelar poco más de lo ideal.

(N del R: En reiteradas oportunidades hemos hablado de Ecoética, destacando que no debe olvidarse que la inversión en Energías Renovables tiene por verdadera finalidad lograr que el Mundo sea habitable para futuras generaciones de la Especie Humana. Es decir, lograr que la Entropía de nuestro medio ambiente aumente a la menor velocidad posible.)

Fuente: Energia Estrategica

 


Publicar un comentario